Falsabilidad Popperiana: Demarcación Científica y la Base Empírica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,97 KB

Falsabilidad como Criterio de Demarcación

Karl Popper critica el criterio de demarcación propuesto por la lógica inductiva. Este criterio exige que todos los enunciados de la ciencia empírica sean susceptibles de una decisión definitiva sobre su verdad o falsedad; es decir, que sea lógicamente posible tanto verificarlos como falsarlos.

Popper argumenta que es lógicamente inadmisible la inferencia de teorías universales a partir de enunciados singulares verificados por la experiencia. Concluye, por tanto, que las teorías nunca son verificables empíricamente de manera concluyente.

Como alternativa, propone un criterio de demarcación basado en la falsabilidad de los sistemas teóricos. Según Popper, para que un sistema sea considerado científico empírico, debe ser susceptible de ser refutado por la experiencia. Debe poder ser contrastado de forma negativa mediante pruebas empíricas.

Objeciones al Criterio de Falsabilidad

Se han planteado diversas objeciones a la propuesta de Popper:

  • Objeción 1: Enfoque Negativo

    Se argumenta que caracterizar la ciencia por satisfacer una exigencia negativa (la posibilidad de ser falsada) la encamina en una dirección errónea. Popper considera que esta objeción carece de peso fundamental.

  • Objeción 2: Crítica Inductivista Revertida

    Se intenta utilizar la crítica inductivista contra el propio Popper. Él responde destacando una asimetría crucial entre verificabilidad y falsabilidad, que deriva de la forma lógica de los enunciados universales. Estos enunciados no pueden deducirse lógicamente de enunciados singulares, pero sí pueden estar en contradicción con ellos. Por lo tanto, es posible concluir la falsedad de un enunciado universal a partir de la verdad de enunciados singulares.

  • Objeción 3: Imposibilidad de Falsación Concluyente

    Se señala que es imposible falsar de modo concluyente un sistema teórico, ya que siempre es posible eludir la falsación introduciendo hipótesis ad hoc o modificando definiciones. Popper admite esta posibilidad lógica, pero argumenta que el uso sistemático de tales estrategias es metodológicamente indeseable y convierte en dudoso el valor científico del sistema. Propondrá reglas metodológicas para el método empírico que dificulten eludir la falsación.

El objetivo último de Popper es poder elegir el sistema teórico que, comparativamente, sea más apto, sometiendo todos los sistemas a la más áspera lucha por la supervivencia mediante la contrastación empírica rigurosa. Es importante destacar que el método de falsación no presupone la inferencia inductiva, sino que se basa únicamente en las transformaciones tautológicas de la lógica deductiva, cuya validez no se pone en tela de juicio.


El Problema de la Base Empírica

Para que el criterio de falsabilidad pueda aplicarse en la práctica, se requiere disponer de enunciados singulares (enunciados básicos o protocolares) que puedan servir como premisas en las inferencias falsadoras. La introducción de la falsabilidad, por tanto, no elimina el problema de la justificación, sino que lo desplaza hacia la aceptabilidad de estos enunciados básicos.

Además, en la práctica de la investigación científica, es posible cometer errores de observación, lo que puede dar lugar a la aceptación de enunciados singulares falsos, complicando el proceso de falsación.

Los problemas relativos a la base empírica de la ciencia desempeñan un papel diferente en la lógica de la ciencia en comparación con otros problemas metodológicos, ya que están íntimamente relacionados con la teoría del conocimiento (epistemología).

Relación entre Experiencias Perceptivas y Enunciados Básicos

Un punto particularmente complejo y a menudo oscuro es la relación entre las experiencias perceptivas (subjetivas) y los enunciados básicos (objetivos, intersubjetivamente contrastables), que actúan como premisas en una falsación empírica.

  • Tradicionalmente, se ha considerado que las experiencias perceptivas proporcionan una justificación para los enunciados básicos; se pensaba que estos enunciados estaban "basados" en dichas experiencias y que estas manifestaban la veracidad de aquellos.
  • Popper, sin embargo, sostiene que los enunciados solo pueden justificarse lógicamente mediante otros enunciados. Desde esta perspectiva, la conexión directa entre percepciones (estados psicológicos) y enunciados (entidades lógicas) permanece oscura y a menudo se describe con expresiones igualmente vagas.

La Solución Metodológica de Popper

La solución propuesta por Popper consiste en separar los aspectos psicológicos del problema (las experiencias subjetivas de percepción, los sentimientos de convicción) de los aspectos lógicos y metodológicos.

Es crucial distinguir entre:

  • Nuestras experiencias subjetivas, que, aunque nos motivan a aceptar o rechazar enunciados, nunca pueden justificar lógicamente enunciado alguno.
  • Las relaciones lógicas objetivas que se dan entre los diversos sistemas de enunciados científicos y dentro de ellos (incluyendo la relación entre enunciados universales y básicos).

La aceptación o el rechazo de enunciados básicos se convierte, en la visión de Popper, en una decisión metodológica. Los científicos deciden aceptar ciertos enunciados básicos si cumplen determinadas reglas de procedimiento (por ejemplo, si son resultado de un experimento reproducible y contrastable), deteniendo así el proceso de contrastación en un punto considerado, por convención, suficientemente sólido, aunque nunca infalible.

Entradas relacionadas: