Fallos del Mercado y la Intervención del Estado en la Economía
Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 11,5 KB
Los Fallos del Mercado
La mano invisible es una metáfora creada por Adam Smith para explicar y defender el libre funcionamiento del mercado. En algunos casos, el mercado conduce a situaciones indeseables, como las desigualdades sociales, la posición dominante de ciertas empresas, la contaminación o los abusos que sufre la clase trabajadora. Estos efectos negativos del mercado se denominan fallos del mercado.
Un fallo del mercado es una consecuencia negativa del funcionamiento del mercado y se produce cuando este no es eficiente en la asignación de los recursos disponibles. Los fallos más importantes son:
- La escasez de bienes no rentables.
- Las externalidades (negativas) de la producción.
- La distribución desigual de la renta.
- La competencia imperfecta.
- La inestabilidad de los ciclos económicos.
Para evitarlos, el Estado interviene cumpliendo cuatro funciones:
- Proveedora
- Reguladora
- Redistributiva
- Estabilizadora
Rivalidad por Consumir y la Posibilidad de Excluir a los Consumidores Parásitos
Excluible
- Rival en consumo: Bienes privados (alimento, ropa, vivienda)
- No rival en consumo: Monopolios naturales, patentes, TV por cable
No Excluible
- Rival en consumo: Recursos comunes (pesca en alta mar, montes vecinales), bienes públicos no puros
- No rival en consumo: Faro, embalse, bomberos, bienes públicos puros
Un bien es excluible si quien lo ofrece puede evitar a los consumidores parásitos. Un bien es no excluible si quien lo ofrece no puede evitar a los consumidores parásitos. Un bien es rival en el consumo si no puede consumirse por más de una persona al mismo tiempo. Un bien es no rival en consumo si puede ser disfrutado por más de una persona al mismo tiempo.
Fallo 1: La Escasez de Bienes No Rentables
Hay situaciones en las que el mercado no da respuesta a ciertas demandas, como las de tipo social. Por ejemplo, el mercado solo ofrecería carreteras rentables por las que circulasen muchos vehículos, lo que permitiría recuperar la inversión y obtener un beneficio. Pero la sociedad también demanda carreteras comarcales. Como ningún inversor particular estaría dispuesto a costear una inversión así, es el Estado el que asume el suministro de carreteras comarcales.
Este tipo de bienes que no son rentables para inversores particulares, pero que son necesarios para el país, se denominan bienes no rentables. Estos bienes se caracterizan porque es prácticamente imposible impedir que las personas que no han pagado por ellos los utilicen. Los bienes no rentables son siempre escasos en relación con la demanda que existe de ellos.
- Fallo 1: Escasez de bienes no rentables
- Función del estado: Proveedora
- Intervención del sector público: Suministros de bienes públicos
- Producción propia (justicia, policía, ejército, educación, etc.).
- Adquisiciones a empresas privadas para distribución gratuita posterior entre la población (alumbrado, carreteras...).
- Subvenciones parciales o totales (sanidad, medicamentos, viviendas sociales, etc.)
Fallo 2: Las Externalidades de la Producción
Las externalidades son consecuencias derivadas de la actividad económica que afectan a personas distintas de las que realizan la actividad en cuestión, pero que no tienen reflejo en los precios de los bienes y servicios producidos.
Son costes internos que la empresa soporta al desarrollar su actividad económica, pero en muchos casos, la actividad productiva tiene unas consecuencias negativas, cuyo coste no es soportado por la propia empresa, como, por ejemplo, el coste de regenerar un bosque talado.
Coste externo (o externalidad negativa) es el coste de una actividad económica que recae sobre personas distintas de las que realizan dicha actividad.
Beneficio externo (o externalidad positiva) es el beneficio de una actividad económica recibido por personas distintas de las que realizan la actividad en cuestión.
- Fallo 2: Las externalidades de la producción
- Función del estado: Reguladora
- Intervención del SP: Procurar un desarrollo sostenible
Las principales medidas para combatir la contaminación:
- Prohibir las actividades contaminantes.
- Umbrales máximos.
- Impuestos unitarios.
- Licencias de contaminación.
Fallo 3: La Distribución Desigual de la Renta
La principal virtud del sistema de economía de mercado es que las familias y las empresas eligen según sus preferencias y disponibilidades, pero esta virtud es también su debilidad. Sin intervención externa, el mercado reproduciría la desigualdad ya existente y aceleraría el empobrecimiento de las capas sociales más desfavorecidas.
- Fallo 3: La distribución desigual de la renta
- Función estado: Redistribuidora
- Intervención del SP: Corregir las diferencias socioeconómicas
No todos pagamos lo mismo, sino que paga más impuestos quien más gana o tiene, razón por la que se dice que son impuestos progresivos.
La función de redistribución de la renta es como se conoce el proceso mediante el cual el Estado vuelve a distribuir, de acuerdo con el principio de equidad, fondos que previamente fueron asignados por el mercado a ciudadanos con alta capacidad económica.
Fallo 4: La Competencia Imperfecta
Un entorno competitivo incentiva a las empresas a mejorar la calidad de sus productos y servicios y a ajustar sus precios. La falta de competencia o la situación de competencia imperfecta conduce a prácticas abusivas por parte de las empresas en la fijación de precios o en las cantidades de producto que se ofrecen al mercado.
- Fallo 4: La competencia imperfecta
- Función del estado: Reguladora
- Intervención del SP: Defensa de la libre competencia
La defensa de la libre competencia se refiere a las acciones emprendidas por la Administración pública para garantizar el funcionamiento competitivo de los mercados de forma que sus beneficios alcancen al conjunto de la sociedad.
Fallo 5: La Inestabilidad de los Ciclos Económicos
La economía está sujeta a ciclos. Los ciclos económicos son fluctuaciones de la actividad económica en fases alternas de expansión y recesión. Estos ciclos pueden tener fases malas.
La inestabilidad cíclica, es el más importante de los fallos del mercado, porque afecta directamente al número y a las características de los puestos de trabajo de un país. El descenso de la actividad económica en las fases de recesión incide sobre el salario, principal fuente de ingresos para la mayoría de las familias. Cuando llegan las «vacas flacas» y las empresas han de reducir sus costes debido a la disminución de las ventas, el trabajo o mano de obra es el primer recurso productivo que se sacrifica.
En época de recesión, el sector público puede adoptar una de estas dos posturas:
- No intervenir, confiando en que el mercado salga por sí solo de la crisis y la actividad económica vuelva a expandirse.
- Intervenir, consumiendo o produciendo bienes y servicios. Por medio de este tipo de intervención, el Estado hace crecer artificialmente los niveles de actividad económica para compensar la falta de demanda privada de bienes y servicios y, a su vez, estimula con su actuación a familias y empresas.
- Fallo 5: Inestabilidad de los ciclos económicos
- Función del estado: Estabilizadora
- Intervención del SP: Suavizar las transiciones entre los ciclos económicos.
La función estabilizadora de la economía es el conjunto de actuaciones mediante las cuales el Estado trata de suavizar las transiciones entre los distintos ciclos económicos.
Los Presupuestos Públicos
Es el principal instrumento de intervención del Sector Público en la economía. Es el que recoge los planes de gasto público y las vías para financiarlo. Los gastos que recogen tienen carácter limitativo, mientras que los ingresos tienen carácter estimativo.
Los presupuestos generales del estado (PGE) son el documento que recoge la previsión de los gastos e ingresos del sector público estatal para un ejercicio económico.
El Ciclo Presupuestario
- Elaboración
- Aprobación
- Ejecución
- Control
Los Gastos Públicos
: cantidades d dinero q el estado gasta para satisfacer las necesidades d los ciudadanos. Se clasifica en tres criterios: 1 Clasificacion orgánica: info sobre quien gasta. 2 Clasif funcional: inf sobre la finalid y objetivs. 3 Clas economica: info sobre destino.
Clasificacion economica: -gastos d personal -gastos en b corrientes y s -gastos financieros -trasferencias corrientes -inversiones reales -trasferencias d capital -activos financieros -pasivos financieros
iNGRESOS PUBLICOS: son las cantidades d dinero q e estado recauda para hacer frente a sus gastos. Se pueden clasificar d forma organica y economica. Segun la economica podemos clasificarlos en tributos: Los tributos son los pagos q las administraciones publicas exigen por diversas causas. Existen tres tipos: -Tasas: s pagan como contrapartida a la prestacion d un servicio o realizacion d una actividad. -Contribuciones especiales: pagos a la administracion q se derivan d la obtencion d un benef. -Impuestos: pagos exigidos por las adimistraciones publicas sin q haya una contraprestacion directa para el contribuyente. Atendiendo a su finalidad: Impuestos directos: s aplican teniendo en cuenta las rentas y el patrimonio d qn ha de pagarlos. Indirectos: se aplican sobre el consumo sin atender a la capacidad economica d la persona. Atendiendo al tipo d gravamen: Impuestos prporcionales: el porcentaje q se aplica es constante. Progresivos: el porcentaje es creciente