Fallos de Mercado: Imperfecciones y Desafíos en la Asignación de Recursos

Enviado por Jose y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 4,94 KB

Mercados No Competitivos y Rendimientos Crecientes a Escala

En ocasiones, una de las características fundamentales del mercado, la libre participación de productores y consumidores, no se cumple. En estos casos, se desarrollan mercados no competitivos, como los monopolios y los oligopolios. Este desarrollo se debe a las siguientes causas:

  • Costos decrecientes a escala (Economías de Escala Crecientes): Este es el caso de los monopolios naturales, donde una única empresa puede producir a un costo menor que varias empresas.
  • Técnicas de dumping: A veces, los productores venden por debajo del costo para eliminar a la competencia. Esto requiere una capacidad financiera considerable para soportar pérdidas durante un periodo determinado.

Externalidades

Las externalidades surgen cuando los precios de mercado no reflejan todos los efectos secundarios, positivos o negativos, de la producción o el consumo. Por ejemplo, una fábrica de pintura que emite tóxicos puede afectar la salud de las personas que viven en su entorno y dañar el medioambiente.

Tipos de Externalidades de Producción

  • Externalidad negativa de producción: Ocurre cuando los costos asociados a la producción no se incluyen en el precio de mercado, lo que resulta en un precio artificialmente bajo y una cantidad producida superior a la socialmente óptima. Esto implica que terceros soportan costos sin compensación.
  • Externalidad positiva de producción: Se produce cuando la actividad genera beneficios a terceros que no son compensados, lo que lleva a un precio de mercado superior al deseable y una cantidad producida inferior a la socialmente óptima. Ejemplo: una fábrica que, al depurar sus aguas residuales, mejora la calidad del agua para la comunidad circundante, sin que este beneficio se refleje en sus precios. Este tipo de externalidades son habituales cuando se ubican industrias en lugares específicos.

Tipos de Externalidades de Consumo

  • Externalidades negativas de consumo: Ejemplo: el consumo de tabaco.
  • Externalidades positivas de consumo: Ejemplo: el uso de un extintor.

Bienes Públicos y el Problema del Free Rider

Los bienes públicos se distinguen por dos características principales: no son excluibles y no son rivales. Ejemplos claros son un paseo marítimo o el alumbrado público.

El fallo de mercado asociado a los bienes públicos radica en que, al no poder cobrar por su uso, el sector privado no tiene incentivos para producirlos, a pesar de que exista una demanda social por ellos. Los consumidores, al saber que no pueden ser excluidos de su uso, tienden a no revelar su verdadera preferencia o disposición a pagar por ellos, esperando beneficiarse sin contribuir. Este comportamiento se conoce como el problema del free rider o "gorrón".

Bienes Comunes

Los bienes comunes no son excluibles, pero sí son rivales en el consumo. Ejemplo: los recursos pesqueros o los pastizales comunes.

El fallo de mercado de los bienes comunes se manifiesta en su sobreexplotación y agotamiento. Si se permite que el mercado actúe libremente, el comportamiento egoísta de los individuos o productores puede llevar a la "tragedia de los comunes", es decir, a la extinción o degradación del recurso.

Bienes Preferentes (Bienes de Mérito)

Los bienes preferentes (o bienes de mérito) se caracterizan por generar importantes externalidades positivas y, desde una perspectiva ética o de juicio de valor social, se considera que el mercado, por sí solo, no produce una cantidad suficiente de ellos, por lo que se debería fomentar su producción y consumo.

La educación, por ejemplo, genera una externalidad positiva, ya que no solo beneficia a los estudiantes, sino también a la sociedad en general y a los empleadores que contratarán a profesionales mejor cualificados. Otros ejemplos incluyen la sanidad y la vivienda.

Distribución Inequitativa de la Renta

La distribución de la renta se produce a través de los mercados de factores de producción, donde los productores contratan recursos (trabajo, capital, tierra) y pagan las remuneraciones correspondientes (salarios, intereses, rentas).

Por ejemplo, una persona con una discapacidad severa que le impida participar en el mercado laboral podría no obtener ingresos significativos a través de los mecanismos de mercado. Aunque el mercado es eficiente en la asignación de recursos productivos, no garantiza una distribución equitativa de la renta. En este sentido, el "fallo" no es de eficiencia económica, sino de índole ética y social, relacionado directamente con el concepto de equidad.

Entradas relacionadas: