Fallos de Mercado: Externalidades, Bienes Públicos y Recursos Comunes

Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 4,9 KB

Capítulo 14: Mercados con Externalidades

Este capítulo introduce el concepto de externalidades, que ocurren cuando las acciones de una persona o empresa afectan a terceros sin que estos reciban una compensación o paguen por los beneficios. Las externalidades pueden ser positivas (cuando generan beneficios a otros, como la educación o la investigación científica) o negativas (cuando causan perjuicios, como la contaminación).

El capítulo analiza cómo las externalidades provocan fallos de mercado, ya que los costos o beneficios no se reflejan completamente en los precios. Para corregir estos problemas, se presentan soluciones como los impuestos pigouvianos (para reducir externalidades negativas), los subsidios (para fomentar externalidades positivas), los derechos de propiedad y los permisos de emisión negociables.

En conclusión, la regulación gubernamental y los incentivos del mercado pueden ayudar a reducir los efectos negativos de las externalidades y maximizar sus beneficios.

Capítulo 15: Externalidades Negativas y Soluciones

Este capítulo profundiza en las externalidades negativas, especialmente en los problemas ambientales causados por la producción y el consumo. Se explica cómo actividades como la quema de combustibles fósiles, la contaminación del agua y la deforestación generan costos que no son asumidos por quienes los producen, sino por la sociedad en general.

Para solucionar estas externalidades, Parkin menciona varias estrategias:

  • Impuestos correctivos: Se aplican a actividades contaminantes para reducir su impacto.
  • Regulación directa: Impone límites o normas para evitar daños ambientales.
  • Mercados de permisos de contaminación: Empresas pueden comprar o vender permisos para contaminar dentro de ciertos límites establecidos.
  • Derechos de propiedad y negociación (Teorema de Coase): Si las partes pueden negociar sin costos elevados, pueden resolver externalidades sin intervención gubernamental.

El capítulo también analiza las externalidades en el turismo, destacando la importancia de regulaciones para evitar la degradación ambiental y el daño al patrimonio cultural.

Capítulo 16: Bienes Públicos y Recursos de Acceso Común

En este capítulo, Parkin explica la diferencia entre los bienes públicos y los recursos de acceso común. Los bienes públicos, como el alumbrado público o la seguridad nacional, son no excluibles (todos pueden usarlos) y no rivales (su uso por una persona no reduce su disponibilidad para otros). Debido a estas características, el mercado no los provee eficientemente, por lo que el gobierno suele financiarlos con impuestos.

Por otro lado, los recursos de acceso común (como los bosques, la pesca y el agua potable) son no excluibles pero rivales, lo que los hace vulnerables a la sobreexplotación. Este problema se conoce como la tragedia de los comunes, que ocurre cuando los recursos son utilizados en exceso sin regulación.

Para evitar este problema, se proponen soluciones como:

  • Asignación de derechos de propiedad: Si un recurso tiene dueño, este tiene incentivos para gestionarlo sosteniblemente.
  • Regulación y cuotas: Se establecen límites en el uso de los recursos.
  • Mercados de permisos: Se crean incentivos para que los usuarios gestionen los recursos de manera eficiente.

El capítulo también destaca la relación entre estos conceptos y el turismo, resaltando la importancia de una planificación sostenible para evitar la sobreexplotación de los destinos turísticos y sus recursos naturales.

Conclusión General

Los capítulos 14, 15 y 16 abordan temas fundamentales para comprender los fallos de mercado y el papel del gobierno en la regulación económica. Mientras que las externalidades pueden corregirse mediante impuestos, subsidios o derechos de propiedad, la provisión de bienes públicos y la gestión de recursos comunes requieren intervenciones específicas para evitar problemas como el free rider o la tragedia de los comunes.

En el ámbito del turismo, estos conceptos son esenciales para diseñar políticas sostenibles que protejan los recursos naturales y culturales sin afectar el crecimiento económico del sector.

Entradas relacionadas: