Fallas de Mercado: Causas y Consecuencias

Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 4,43 KB

¿Por qué cuando no hay derechos de exclusión se considera falla de mercado?

Respuesta:

Porque cuando no hay derechos de exclusión sobre algún bien o recurso, es decir, cuando no se puede excluir a los consumidores o a las personas que utilizan el bien o recurso, y eso se conoce como la falta de derechos de propiedad, el cual consiste en definir quién tiene el control y el uso exclusivo sobre un bien o recurso, por lo que cuando no hay derechos de exclusión es que los productores no pueden evitar que personas no paguen y que utilicen el bien y se beneficien, estos son por ejemplos los bienes públicos, donde no se puede evitar que las personas lo consuman, y todo esto puede provocar fallas en el mercado, ya que pueden llevar a una asignación ineficiente de recursos y a la sobreexplotación o agotamiento de bienes (ya que todos consumen), las cuales requieren regulación o intervención de las autoridades gubernamentales, algunos ejemplos son: la contaminación atmosférica, la pesca en alta mar (donde los recursos se agotan). Además, un ejemplo de derechos de exclusión podrían ser los taxis, los cuales deben tener una patente y así no permite que existan tantos taxis y que sea limitado (osino habría mucha oferta en relación a la demanda), también puede ser la propiedad privada de una vivienda. Es importante mencionar que lo ideal es que funcionen como un monopolio donde el IMG=CMG para que no haya pérdidas y que hayan beneficios.

¿Por qué cuando hay problemas de negociación hay problemas de mercado?

Respuesta:

   Los problemas de negociación se refieren a las dificultades o el costo que surge cuando dos o más partes intentan llegar a un acuerdo o resolver un problema a través de la negociación, estos surgen debido a los diferentes intereses, posiciones, percepciones o valores de ambas partes, por lo que cuando hay problemas de negociación provoca consecuencias negativas para el funcionamiento del mercado., ya que la negociación efectiva y el logro de acuerdos mutuamente beneficiosos son fundamentales para un buen funcionamiento de un mercado eficiente, por ejemplo: divergencias de intereses, falta de confianza, falta de comunicación, falta de información, etc.

¿Por qué cuando hay altos costos de transacción deriva en fallas de mercado?

Respuesta:

Cuando existen costos de transacción significativos en un mercado, se considera una posible falla de mercado debido a que estos costos pueden dificultar el funcionamiento eficiente de las transacciones económicas, ya que hay información que es súper difícil de conseguir y es súper costosa. Los altos costos de transacción se relacionan con los gatos económicos y de tiempo para llevar a cabo una transacción comercial, costos como de negociación, de la elaboración y la revisión de contratos. Cuando los costos de transacción son altos es más eficiente que el estado intervenga y suministre el bien en lugar que lo haga el sector privado, donde los costos de transacción deben ser financiados subsidiando y aumentando los impuestos generales.

Esto se puede ver en el siguiente ejemplo: Si hay una carretera que pasa una alta demanda (mucha gente) y quieren que pase menos autos, entonces hacen un puente que hace que llegues mucho más rápido al lugar pero como tiene latos costos de transacción y hace que sea mucho más caro circular por el puente por lo que no logran que circulen por el puente la cantidad de personas que desean y siguen andando por la carretera anterior y la única forma de bajar el costo es que el estado subsidie pero sería con aumentos de impuestos.

¿Cuál es el objetivo de intervención de una empresa?

Respuesta:

  • El objetivo de la intervención por parte del gobierno hacia las empresas son maximizar el bienestar social , maximizando el excedente del consumidor, además promover la competencia (prevenir las prácticas monopolísticas y promover la entrada de nuevos competidores), proteger a los consumidores (asegurando que las empresas brinden productos o servicios de calidad, seguros y a precios justos), salvaguardar el interés público, estabilizar la economía y promover el desarrollo económico, por último es importante mencionar que la intervención de una empresa debe equilibrarse con la necesidad de preservar la libre competencia, la eficiencia económica y la capacidad de innovación.

Entradas relacionadas: