Falacias, Sesgos y Teorías de la Verdad: Una Guía Completa
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,18 KB
Falacias (Parte 2)
Falacias Lógicas
- Generalización apresurada: Consiste en hacer generalizaciones no fundamentadas en datos suficientes.
- Falsa alternativa o falso dilema: Se supone que solo existen dos alternativas ante un dilema.
- Pendiente resbaladiza: Partiendo de un principio, se llega a consecuencias que no están necesariamente contenidas en él.
- Eludir la carga de la prueba: Se hace una afirmación y se sostiene que es verdadera hasta que se demuestre lo contrario.
Sesgos
Sesgo de confirmación: Dar más importancia a las evidencias que confirman nuestras opiniones previas, ignorando o minimizando aquellas que las ponen en duda. Esto puede llevar a ignorar datos objetivos que contradicen nuestras creencias.
Efecto contraproducente: Una variante del sesgo de confirmación, donde las pruebas en contra de nuestra opinión propia fortalecen aún más nuestras creencias, en lugar de cuestionarlas.
Maldición del conocimiento: Presumir que lo que entendemos es obvio para todos, lo que puede llevarnos a comunicarnos de manera ineficaz o a malinterpretar la comprensión de los demás.
Sesgo del grupo: Favorecer injustificadamente a quienes pertenecen a nuestro grupo, piensan como nosotros o con quienes nos identificamos, incluso cuando esto va en contra de la evidencia objetiva.
Sesgo de pesimismo/negatividad: Subestimar la probabilidad de resultados positivos y dar más peso a los hechos negativos que a los positivos.
Efecto halo: Nuestra opinión sobre una persona o cosa influye en nuestros juicios sobre otros aspectos relacionados con ella, sin considerar evidencia objetiva.
Efecto de encuadre: Valorar la información en función de cómo se presenta o se encuadra, lo que puede influir en nuestras percepciones y decisiones.
Teorías de la Verdad
Verdad como adecuación: Una afirmación o una teoría (por ejemplo, la Teoría de la Relatividad) son verdaderas si coinciden con la realidad. Por ejemplo: “esto es una palabra” es una afirmación verdadera si de hecho esto es una palabra. Es la teoría de la verdad del Realismo.
Verdad como coherencia: Una afirmación o una teoría son verdaderas si el razonamiento empleado para llegar a ellas es coherente o lógico. Por ejemplo, en muchos ejercicios de Matemáticas consideramos la solución como verdadera si vemos que el procedimiento está bien hecho. Es la teoría de la verdad del Racionalismo.
Verdad pragmática o verdad como utilidad: Una teoría es verdadera si al aplicarla conseguimos los resultados correctos. Por ejemplo, si elaboro una teoría sobre la relación que hay entre el número de tostadas que desayuno y la nota que saco en el examen de Filosofía y los datos la confirman (o al menos eso parece), consideraré esa teoría verdadera.
Verdad como consenso o acuerdo: Algo se considera verdadero si surge del acuerdo entre las personas o si lo apoya la mayoría.
Posverdad
La posverdad es un concepto que sostiene que no existe una verdad objetiva, sino que la realidad y los hechos son interpretados de manera subjetiva por cada individuo. Esta interpretación varía según la cultura, el idioma, la personalidad y las circunstancias de vida de cada persona. Según la posverdad, todas las interpretaciones son igualmente válidas y la verdad se conforma a partir de la suma de todas estas perspectivas subjetivas.
Un ejemplo simple sería el de un aula de colegio: para cada persona que haya estado en ese aula, su percepción de la misma será distinta, influenciada por sus experiencias, recuerdos y punto de vista. La verdad de ese aula sería la combinación de todas estas interpretaciones, y esta "verdad" está en constante formación al ser enriquecida por nuevas interpretaciones.
La posverdad reconoce que incluso la comprensión de la idea misma de posverdad es también subjetiva y depende de la interpretación de cada individuo.