Falacias Argumentativas y Estructura del Género Dramático

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,8 KB

Falacias Lógicas y Argumentativas

Las falacias son argumentos que parecen válidos, pero que en realidad contienen errores lógicos o de razonamiento. A continuación, se describen algunas de las más comunes:

Argumentum ad Populum (o de Generalización)

Aplica a un grupo grande de personas, generalmente apelando a sus prejuicios, emociones o creencias populares.

Argumentum ad Verecundiam (o a la Autoridad)

Apela a los dichos o la opinión de personas famosas o notables, aunque no sean expertas en el tema que se debate.

Argumentum ad Hominem (o Ataque a la Persona)

Ocurre cuando, en lugar de refutar un argumento, se ataca a la persona que lo presenta.

Argumentum ad Baculum (o Recurso de la Fuerza)

Ocurre cuando se intenta convencer o imponer una idea mediante amenazas, fuerza o miedo.

Argumentum ad Antiquitatem (o Antigüedad)

Afirmar que algo es bueno solo porque es antiguo o siempre ha sido así.

Argumentum ad Ignorantiam (o Ignorancia)

Se afirma que algo es verdadero solo porque no se ha demostrado que es falso, o viceversa.

Generalización Apresurada

Se da cuando la prueba o argumento es demasiado pequeña o insuficiente para apoyar la conclusión.

Hombre de Paja (Falacia del Espantapájaros)

Consiste en distorsionar la posición del oponente para que sea más fácil de refutar, apelando a que quien se opone a una afirmación apoya otra causa o piensa lo contrario.

Argumentum ad Novitatem (o a la Novedad)

Afirmar que algo es mejor solo porque es más nuevo.

Argumentum ad Crumenum (o Apelación al Dinero)

Creer que el dinero es un criterio de corrección, implicando que aquellos con más dinero tienen la razón.

Falacia ad Youtubium

Conjunto de falacias que alguien comete cuando propone o pretende anteponer un debate.

El Género Dramático: Origen, Tipos y Estructura

Origen del Género Dramático

El género dramático tiene su origen en Grecia, relacionado al culto de Dioniso, dios de la fertilidad. Se construyeron anfiteatros para actuar, y las representaciones pasaron de ser cánticos a pequeñas representaciones.

Diferencia entre Obra Dramática y Obra Teatral

  • Obra Dramática: Es el texto escrito, concebido para la representación.
  • Obra Teatral: Es la representación escénica de lo escrito (la puesta en escena).

Tipos de Obra Dramática

Son tres tipos principales:

  1. Tragedia: Donde los protagonistas se enfrentan a un destino implacable. Normalmente, los personajes son de la aristocracia.
  2. Comedia: Personajes comunes que, mediante el humor, presentan problemáticas sociales utilizando el sarcasmo.
  3. Drama: Refleja conflictos más comunes, mostrando elementos de comedia y tragedia. Puede tener o no un desenlace fatal.

Estructura Interna (Acción Dramática)

Se refiere a la organización de la acción dentro de la obra:

  • Presentación del Conflicto: Se presenta la obra, su conflicto central y los personajes.
  • Desarrollo o Nudo: El conflicto avanza hasta llegar a un duelo decisivo o clímax.
  • Desenlace: Momento en el que se resuelve el problema. Puede terminar para bien o para mal del protagonista.

Elementos Adicionales que Refuerzan esta Estructura:

  • Actos: Grandes divisiones de la obra (generalmente 2 o 3).
  • Escenas: Divisiones dentro de los actos, marcadas por entradas o salidas de personajes.
  • Acotaciones: Instrucciones del autor sobre gestos, tono, escenografía, etc.
  • Diálogo: Forma principal en que se desarrolla la acción.
  • Monólogo o Soliloquio: El personaje habla consigo mismo y revela sus pensamientos.

Estructura Externa (Composición Formal)

Se refiere a las divisiones físicas y formales del texto dramático:

  • Acto: División principal de la obra; marca grandes momentos del desarrollo (como capítulos).
  • Escena: Parte dentro del acto que cambia cuando entra o sale un personaje.
  • Cuadro: Cambio en el lugar o ambientación dentro de un acto (opcional).
  • Acotaciones: Indicaciones del autor sobre acciones, gestos, escenografía o tono (no se dicen en voz alta).
  • Diálogo: Conversación entre los personajes que hace avanzar la acción.
  • Monólogo: Habla de un personaje consigo mismo para expresar pensamientos o emociones.

Entradas relacionadas: