Falacia de las premisas excluyentes
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,34 KB
Falacias del término medio no distribuido:
Se comete este tipo de falacia cuando el término medio no está distribuido en las premisas. Por ejemplo:
Todos los perros son mamíferos
Todos los hombres son mamíferos
Luego: todos los hombres son perros
Falacia por extraer conclusión afirmativa de premisas negativas:
este se comete cuando se extrae una conclusión afirmativa donde al menos una de sus premisas es negativa, cuando su conclusión por regla debe ser negativa. Por ejemplo:
Ningún delincuente es hombre honrado
Algunos hombres honrados son ricos
Luego: algunos ricos son delincuentes
- FALACIAS NO FORMALES este si lleva la intención de mostrar una verdad aparente, de engañar, porque necesita realizar el engaño para conseguir un propósito. Por ejemplo, se hace un sofisma en un juicio para lograr ganarlo; por ejemplo a través de las ambigüedades, es decir, darle doble significado a las palabras para ver si la persona cae en la que le conviene.
Falacias de atinencia:
se comete cuando las premisas carecen de atinencia lógica con respecto a su conclusión y como resultado no se establece la verdad. Existe gran variedad de falacias de atinencia entre las cuales nombraremos solo algunas:
A.- Falacia de la pregunta compleja:
se comete esta falacia cuando formulamos una pregunta como si esta fuera simple, de manera que la respuesta dada sea un SI o un NO. Este es un tipo de pregunta tramposa que supone que ya el interlocutor le ha dado una respuesta definida a otra pregunta hecha anteriormente, pero que ni siquiera le ha sido formulada. Por ejemplo ¿No has perdido los cuernos? Esta no es una pregunta simple a la que sea posible responder “si o no”, y ella supone que se ha respondido “SI” a la pregunta no formulada de “Tu mujer te monta cuernos”. El abogado debe conocer bien este tipo de falacia de la pregunta compleja ya que se le puede realizar a un cliente; ejemplo: Diga Ud., en que sitio se oculto el documento? O ¿Diga Ud. Donde esta oculta el arma homicida?
B
-
Falacia de la causa falsa:
consiste en tomar como causa de un fenómeno cualquiera de sus antecedentes; es decir, tener que una cosa es causa de otra, porque existe antes que ella confundiendo así la prioridad con la causa. Por ejemplo: después de la aparición del cometa Halley han venido epidemias, conflictos políticos, problemas económicos, terremotos, inundaciones, etc. Luego estas calamidades son efecto de la aparición del cometa. Se debe tener en cuenta que aunque la causa precede al efecto, no todo lo que precede a un efecto es por eso su causa.
C
-
Falacias de ambigüedad:
este tipo de falacias las encontramos en muchos razonamientos que contienen palabras o frases ambiguas, cuyo significado puede variar en el curso del razonamiento, haciendo que este sea falso. Entre ellas tenemos:
1
-
Falacia del equívoco:
consiste en tomar un vocablo en dos sentidos. Por ejemplo:
Lo que es raro cuesta caro
Un carro poco caro es raro
Luego: un carro poco caro cuesta caro
2.- Falacia de anfibología:
Se comete cuando se argumenta a partir de premisas cuya formulación es ambigua, de doble sentido. Por ejemplo:
Este libro es de Amalia
Luego: Amalia es escritora
3.-
Falacia De Énfasis
Consiste en pasar del sentido que tiene un vocablo pronunciado de un modo, al que tiene el mismo vocablo pronunciado de otro modo, así por ejemplo la partícula “SI” al ser pronunciada sin acento o con él, indicara una afirmación o una condición. Por ejemplo:
No debemos criticar a nuestros gobernantes (si le damos un cierto énfasis, concluimos que estamos en entera libertad de criticar a quienes nos gobiernan).