Factores y Variedades de Suelos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 4,92 KB

Factores Geográficos y Tipos de Suelo

La edafología es la ciencia que estudia los suelos.

¿Qué es el Suelo?

El suelo es la capa superficial del terreno capaz de sostener la vegetación y surge como resultado de una serie de procesos físico-químicos y la actividad de organismos vivos.

Componentes del Suelo

  • Elementos sólidos: Los minerales que proceden de la erosión de las rocas y materia orgánica procedente de la descomposición de organismos vivos.
  • Elementos líquidos: El agua.
  • Elementos gaseosos: El CO2.

Factores que Influyen en el Desarrollo del Suelo

El suelo se desarrolla a partir de la interrelación de los distintos tipos de clima y la litología de cada lugar, dando lugar a los perfiles del suelo.

  • Clima: Influye por la distribución de las precipitaciones y las temperaturas. En general, predomina el clima mediterráneo.
  • Relieve: Influye a través de la altitud y la orientación (zonas de solana y umbría), vientos y humedad.
  • Tiempo cronológico: Requiere de siglos para su evolución.
  • Roca madre: Influye en el pH del suelo. Por encima de 7 es básico y por debajo es ácido.
  • Vegetación: Acumula la materia orgánica al descomponerse.
  • Acción del hombre: Con la roturación, la mecanización, el abono.

Tipos de Suelos por su Color

  • Suelos rojos: Drenados, aireados y antiguos.
  • Suelos negros: Más cantidad de materia orgánica y óxido de hierro.
  • Suelos blancos: Sobre todo formados por yesos y carbonatos.

Clasificación del Suelo

  • Zonales: Dependen de un clima y la vegetación del mismo. Se consideran suelos evolucionados.
  • Azonales: Dependen de su base litológica. Se consideran suelos no evolucionados.

Tipos de Suelo según Clasificación y Clima

Suelos Zonales

Suelos Intrazonales y Azonales

Clima Oceánico

Clima Mediterráneo

Rocas Silíceas

- Tierra parda húmeda: Bastante evolucionado, ácido o ligeramente ácido (cultivos y pastizales cuando está en pendiente).

- Ránker: Zonas más altas o de más pendiente. Poco evolucionado y escaso espesor (pastos y bosques).

- Tierra parda meridional: Fácilmente erosionable (dehesa de encina o pastizales pobres; si se encala y abona, cereales).

- Pardo calizos y rendzinas: Muy ricos en caliza y pobres en humus (vid y olivo, almendro, cereales y leguminosas).

- Aluviales: A lo largo de los ríos y depresiones costeras, aptos para cultivo (huertas).

- Encharcados de las zonas endorreicas: Pobres en nutrientes, sin utilidad definida (en Huelva se cultivan fresas en las turberas).

- Arenosos: Áridos por la infiltración del agua (no aptos para el cultivo).

- Salinos: En zonas áridas donde cristalizan las sales disueltas en el agua por la fuerte evaporación (solo aptos para el cultivo si se neutralizan las sales con grandes cantidades de agua).

- Volcánicos: Sobre todo basálticos, poco evolucionados (en gran parte improductivos; aunque las cenizas son aptas para el cultivo de cereales).

Rocas Calizas

- Tierra parda caliza: (maíz, judías, pastos).

- Tierra fusca: Sobre calizas duras (bosque).

- Rojo mediterráneo: Potente horizonte arcilloso, rico en nutrientes (todo tipo de cultivos).

- Terra rossa: Afloraciones rocosas (bosques adehesados, almendros, olivos).

- Gris subdesértico: En las áreas esteparias: muy rico en caliza y pobre en humus (nulo aprovechamiento en secano y bastante fértil en regadío).

Rocas Arcillosas

- Vertisuelos: Arcillas expansivas sometidas a constante volteo (todo tipo de cultivos salvo árboles radicantes).

Entradas relacionadas: