Factores, Tipos y Enseñanza de la Lectura: Estrategias y Desarrollo
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 16,25 KB
Factores que Influyen en la Lectura
Diapositiva 1
Físicos y Fisiológicos: Se cree que la edad ideal de inicio es entre los 6 y los 6 años y medio. Algunos autores sostienen que las niñas se encuentran preparadas antes que los varones, debido al proceso madurativo (aparición de los dientes, hablan antes, etc.). Los aspectos sensoriales son de real importancia, sobre todo el sentido de la visión.
Factores Sociales, Emocionales y Culturales: El nivel madurativo implica la confianza en sí mismo, la independencia, perseverancia, autocontrol, tolerancia, estabilidad emocional y capacidad para el trabajo cooperativo. Se dificulta para aquellos niños hiperactivos con dificultades de atención y concentración.
Factores Socioeconómicos y Culturales: Como todos sabemos, este factor es una constante que afecta todas las áreas del aprendizaje. Se relaciona con la motivación, intereses y familiarización con los estímulos.
Factores Perceptivos: Se relaciona con el reconocimiento e interpretación de los estímulos. Las experiencias previas nos ayudan a establecer rápidas relaciones.
- Percepción Visual (Forma, tamaño, color, posición, distancia, etc.).
- Discriminación Visual (Diferencias y semejanzas).
- Habilidades Visomotoras (Copiar, coordinación fina, etc.).
Factores Cognitivos
- Inteligencia: Es uno de los factores que influye en la velocidad y ritmo de los aprendizajes.
- Habilidades mentales como la atención y memoria, tanto la de corto como la de largo plazo.
Factores Lingüísticos: Se relaciona con la forma en que el niño maneja las destrezas de la comunicación. Buen desarrollo semántico, sintáctico y pragmático.
Desarrollo de la Lectura
Diapositiva 2
¿Qué es la Lectura?
Es un proceso fisiológico, psíquico e intelectual que conduce a la reproducción aproximada de las imágenes acústicas y conceptuales codificadas en el texto y a la construcción de sentidos por parte de los lectores.
Se dice que es fisiológica porque intervienen los ojos y el cerebro; es psíquico porque el lector tiene una actitud de aceptación o de rechazo, de interés o desinterés, de ansia o empatía hacia el texto; y es un proceso intelectual porque la lectura no concluye hasta tanto no se hayan descodificado las imágenes acústicas visuales.
Tipos de Lectura
Lectura Mecánica
Se denomina lectura mecánica a la aproximación a un texto con el propósito de obtener una visión general, panorámica, de conjunto, de su contenido. Este tipo de lectura se realiza normalmente de manera rápida, poniendo poco énfasis en aspectos particulares, adivinando o sencillamente prescindiendo de palabras desconocidas y despreocupándose de la estructura del texto.
Lectura Comprensiva
Se denomina lectura comprensiva a la aproximación a un texto que persigue la obtención de una visión más analítica del contenido del texto. La lectura comprensiva tiene por objeto la interpretación y comprensión crítica del texto, es decir, en ella el lector no es un ente pasivo, sino activo en el proceso de la lectura, es decir, que descodifica el mensaje, lo interroga, lo analiza, lo critica, etc.
Mediante la lectura comprensiva, el lector se plantea las siguientes interrogantes: ¿Conozco el vocabulario? ¿Cuál o cuáles ideas principales contiene? ¿Cuál o cuáles ideas secundarias contiene? ¿Qué tipo de relación existe entre las ideas principales y secundarias?
La Lectura Expresiva
La lectura expresiva es una lectura colectiva; esta se realiza para la comprensión y el disfrute tanto del lector como de los oyentes o auditorio. En la lectura expresiva, el lector es un intérprete en la forma expresiva que el autor de un texto le daría ante sus receptores. Al igual que en la oratoria, en la lectura expresiva son importantes el dominio escénico, la empatía, la elegancia y la comprensibilidad.
Otros Tipos de Lectura
- Lectura Subsilábica: Es la lectura que realiza el niño cuando, para leer una palabra, por sencilla que sea, nombra cada letra para ir formando las sílabas, las que a su vez une para ir formando las palabras. En resumen, se refiere al deletreo.
- Lectura Silábica: El niño lee sílaba a sílaba las palabras.
- Lectura Vacilante: Se caracteriza por la inseguridad del lector, el cual desatiende signos de puntuación, repite frases ya leídas y se detiene en algunas palabras para ir formando un deletreo mental.
- Lectura Corriente: Es la que posee un lector maduro. El niño va leyendo con cierta rapidez y fluidez, respeta a veces la buena pronunciación de las palabras y, en general, atiende a los signos de puntuación.
- Lectura Expresiva: Reúne las cualidades de la lectura corriente, pero agrega la expresión al contenido de lo que se lee. Imprime a la voz los matices de entonación necesaria al texto que lee, lo que le permite a él y al oyente darse cuenta de los estados de ánimo que el otro imprimió al texto.
- Lectura Combinada: Dentro de los tipos de lectura se pueden dar características combinadas. Ejemplo: Lectura vacilante con lectura corriente.
Velocidad de la Lectura
- Lenta.
- Rápida.
- Lenta y segura.
- Rápida pero incorrecta.
- Rítmica (Realiza pausa donde corresponde).
- Arrítmica (Lenta y rápida).
- Con ritmo normal.
Enseñanza de la Lectura
Diapositiva 3
La Lectura
Es una herramienta necesaria para adaptarse a la situación escolar.
Un fracaso prematuro generará una serie de riesgos para el niño, tales como:
- Actitud Negativa.
- Deserción escolar.
- Angustia y sentimientos de incompetencia.
- Aversión al aprendizaje.
Modelo Fonológico
Se basa en la enseñanza de lo fónico, del código fonológico.
Principalmente la Conciencia Fonológica, que es la habilidad para analizar y sintetizar el sistema de sonidos de la lengua. Así reconocerá sonidos iniciales y finales. Será capaz de separar sílabas y palabras.
La enseñanza temprana de los fónicos favorecerá la toma de conciencia de los elementos del lenguaje escrito y, como resultado de su buen funcionamiento, un mejor rendimiento escolar.
El educador deberá establecer un equilibrio entre el aprendizaje por descubrimiento y la enseñanza directa.
El profesor pasará a ser un mediador que otorgue oportunidades donde el niño pueda descubrir lo que tiene que aprender.
Los niños que presentan TEL expresivo tienden a mejorar utilizando esta estrategia.
Los que persisten en su problema y se aprecia bajo rendimiento en lectura son los que desde la etapa preescolar presentaban problemas a nivel de Conciencia Fonológica.
Algunas Técnicas de Enseñanza
Por ahora se considerarán dos técnicas esenciales para el aprendizaje de la Lectura Inicial.
- Vocabulario Visual.
- Análisis Fónico.
Vocabulario Visual
- Se recomienda que el niño conozca un número de palabras y les dé significado, aunque no reconozca las letras.
- El niño siempre debe saber lo que significan las palabras que escucha, por eso es necesario estar reforzando los significados.
- Este vocabulario visual debe estar compuesto por palabras fáciles, de 2 o 3 sílabas.
- Que sean de uso común.
- Reconocer su nombre propio y el de sus compañeros.
- Rotular la sala.
- Cuando aumenta el número de palabras, iniciar la formación de frases con significado, esto motivará al niño a querer saber más palabras.
- Realizar ejercicios de apresto ayuda a la memorización de las palabras.
- Repasar con el dedo las palabras.
Análisis Fónico
- Asociación del sonido con el dibujo de la letra que lo representa.
- Aprender a distinguir el sonido inicial y final.
- Es conveniente que el niño aprenda el sonido de la letra y no su nombre.
“MMM” no “EME”
Algunos ejercicios
- Repasar la forma de la letra diciendo su sonido.
- Buscar palabras que rimen.
- Ejercitación y reconocimiento de vocales.
- Luego sílabas directas (C-V):
- Mamá.
- Suma.
- Mesa.
- Cada vez que el niño aprenda una letra es conveniente hacer una tarjeta con la letra aprendida.
- Jugar con estas tarjetas a inventar palabras.
- Lo primero será que el niño una el sonido a cada vocal.
- Subrayar la vocal dentro de palabras en revistas, diarios, etc.
Supermercado
- Dibujar la letra y buscar objetos que comiencen con ella.
- Recortar las letras solicitadas.
- Dibujar.
- Realizar el movimiento en el aire.
- Dictados.
Recomendaciones
- Usar este método en forma lenta, una a una.
- Por periodos cortos.
- Escribir en dirección correcta.
- Todas las letras enseñarlas de la misma forma, cada letra por un periodo de 3 a 4 días.
- Trabajar en formatos grandes y luego pequeños.
- Seguir el orden establecido para su aprendizaje.
- No apurar al niño.
- Siempre reconocer sus logros.
- Antes que todo, debe haber un reforzamiento de la percepción visual, discriminación auditiva y vocabulario visual.
Más ejercicios
- Dar una letra y el niño deberá reconocer qué palabras comienzan con el mismo sonido.
- De un grupo de palabras, debe reconocer la que comienza diferente.
- Para estos ejercicios, las palabras deben ser conocidas por el niño (Vocabulario visual).
- Completar con la letra que falta.
- Una vez que termina con las letras y las sílabas directas, se inician las sílabas indirectas (V-C).
- La última etapa es el aprendizaje de los grupos consonánticos (C-C-V).
- Se comienza por el sonido inicial.
- Utilizar las mismas estrategias que con el aprendizaje de las sílabas.
Otras Estrategias
- Jugar a leer (Con lecturas predecibles, poesías, trabalenguas, etc.).
- Lecturas simultáneas.
- Lectura Eco.
- Lectura con apoyo.
- Lectura sobre tarjetas relámpagos.
- Método gestual.
Lectura Inicial
Componentes Básicos del Lenguaje
- Fonología: Los sonidos del lenguaje.
- Léxico: Las palabras del lenguaje.
- Morfología: La forma de las palabras.
- Sintaxis: Las reglas de combinación.
- Semántica: Los conceptos y proposiciones.
- Pragmática: El uso del lenguaje.
Preparación para el Aprendizaje de la Lectura
Preparación de tipo general y específica.
- A) Preparación general: Conjunto de conocimientos que los niños van adquiriendo en relación con el lenguaje, al escrito en particular, durante la etapa prelectora.
Existen niños con una rica y apropiada experiencia y niños con escasa o nula experiencia en la etapa prelectora.
- B) Preparación específica: Factores relacionados con la adquisición de los mecanismos específicos de la lectura.
Preparación para el Aprendizaje de la Lectura
A) En relación con la “preparación general”
- Ambiente estimular rico respecto al lenguaje oral y al escrito, tanto a nivel familiar como escolar.
- Papel compensatorio de la escuela. Fomentar el debate, conversación, explicaciones, descripciones, valoraciones, opiniones, etc.
- Conocimiento del mundo físico y social.
- Contar y que cuenten cuentos e historias.
- Aprendizaje de nanas, ritmos, canciones, rimas, poesías y realización de juegos lingüísticos.
- Estimular las experiencias con el lenguaje escrito (leerles a los niños, reconocimiento de algunas palabras en contextos muy familiares, rasgos distintivos de las letras).
- Adquisición de conocimientos sobre las convenciones y finalidades del lenguaje escrito (qué se representa, letras diferentes a otros símbolos, escribir/dibujar y leer/mirar son distintas, dirección de la lectura, etc.). Conceptos sobre el texto escrito.
- Cognitivas: Temas e informaciones no cotidianas. Conexión con la experiencia de los otros. Situaciones nuevas, alejadas en el tiempo y en el espacio, que ayudan a interpretar, organizar y retener mejor la información y a elaborar marcos y esquemas conceptuales propios. Imaginación, creatividad, pautas para resolución de problemas, crecimiento personal.
- Afectivas: Tiempo mágico, de intensa relación emocional con el adulto que le lee al niño; momento privilegiado para despertar el amor a la lectura, la curiosidad y el deseo de leer. Transmisión de principios, valores y actitudes.
- Lingüísticas: Lenguaje no ligado a situaciones concretas como en el lenguaje cotidiano. Aumento del vocabulario, del conocimiento sintáctico (por ejemplo, frases poco frecuentes en lenguaje oral, como las pasivas o de relativo) y de las estructuras textuales (principalmente narrativa). Incremento del conocimiento sobre el lenguaje en general y de las relaciones entre oral y escrito.
Respecto a la preparación específica
Facilitación del aprendizaje de los procedimientos de reconocimiento de las palabras (mecanismos específicos).
A su vez, estrechamente relacionado con el desarrollo de las habilidades de procesamiento fonológico:
- Memoria de trabajo.
- Denominación rápida.
La Conciencia Fonológica
Habilidad para identificar, segmentar, combinar, de forma intencional, las unidades subléxicas de las palabras, es decir, las sílabas, las unidades intrasilábicas y los fonemas (sentido estricto).
En sentido amplio abarcaría:
- a) La conciencia léxica: Habilidad para identificar las palabras que componen las frases y manejarlas de forma deliberada.
- b) La conciencia silábica: Habilidad para segmentar y manejar las sílabas que componen las palabras.
- c) La conciencia intrasilábica: Habilidad para segmentar y manejar el arranque y la rima de las sílabas.
- d) La conciencia fonémica: Habilidad para segmentar y manejar las unidades más pequeñas del habla, que son los fonemas.
Tareas de análisis o síntesis.