Factores de Riesgo Laboral: Psicosociales, Químicos y Biológicos
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 7 KB
Riesgo Profesional
Se define como riesgo profesional la posibilidad de daño a las personas o bienes como consecuencia de las circunstancias del trabajo.
Factores Psicosociales de Riesgo en el Trabajo
A) Según Condiciones y Organización del Trabajo
- Trabajo Nocturno o a Turnos: Puede producir trastornos cardiovasculares, insomnio, fatiga y cambios de conducta. Estas alteraciones están relacionadas con la falta de sueño, que afecta el descanso físico y mental, así como con alteraciones biológicas o estrés.
- Estabilidad en el Puesto de Trabajo: La inseguridad en el trabajo puede generar miedo a perder el empleo.
- Exceso de Carga Laboral: La carga laboral es el conjunto de requerimientos psicofísicos a los que el trabajador se ve sometido a lo largo de la jornada.
- Cohesión y Comunicación de Grupos: Se refiere a la posibilidad de comunicación, tanto la que se establece para realizar correctamente una tarea como la que se establece sin relación directa con el trabajo.
- La Seguridad: La fatiga influye en el rendimiento, y un reposo insuficiente puede aumentar el riesgo de accidentes.
- Factores Físicos y Químicos del Medio de Trabajo: Pueden ser peligrosos cuando la permanencia del trabajador es prolongada.
- Participación: Se refiere a la participación de los trabajadores y superiores en la toma de decisiones.
- Estilo de Mando:
- Autocrático: El jefe ordena y debe ser obedecido; se imponen sus ideas al grupo.
- Democrático: Las decisiones se toman de forma conjunta entre el jefe y el grupo. Es más efectivo porque el jefe escucha las ideas de los trabajadores, generando confianza, respeto y compromiso.
- Laissez Faire: El jefe se abstiene de guiar y deja que el propio grupo siga sus indicaciones.
- Paternalista: Hay una ayuda continua del jefe en el desarrollo del trabajo.
- Sistemas de Remuneración y Régimen de Vacaciones.
- Condiciones de Bienestar.
- Jornada de Trabajo.
B) Según el Tipo de Trabajo
- Tareas Repetitivas: Pueden surgir debido a los procesos de mecanización de las cadenas de trabajo.
- Aislamiento: Puede ocurrir si la tarea no despierta ningún interés en el trabajador.
- Aptitud: Se refiere al desarrollo de la tarea de acuerdo con la preparación profesional del trabajador.
Enfermedades Relacionadas con los Factores Psicosociales
- Cambios Psicológicos y de Comportamiento: Hostilidad, agresividad, ansiedad, depresión, insatisfacción, pasividad, alcoholismo y consumo de drogas.
- Trastornos Físicos o Psicosomáticos: Cansancio, dolor de cabeza, dolor de espalda, dolor de nuca, úlceras de estómago, hipertensión y envejecimiento prematuro.
Medidas Preventivas
- Seguridad en el trabajo.
- Higiene industrial.
Factores Químicos y Biológicos
Tóxico: Sustancia nociva para el organismo que provoca una alteración de su equilibrio.
Toxicología: Ciencia que estudia los tóxicos, los venenos y sus efectos sobre los seres vivos.
Veneno: Cualquier tóxico que penetra en el organismo de forma intencionada.
Toxicidad: Capacidad de una sustancia para producir un efecto no deseado cuando ha alcanzado una dosis determinada o cuando el tiempo de exposición es prolongado.
Factores de Peligrosidad de los Contaminantes
- Propiedades Físico-Químicas de las Sustancias: Solubilidad, volatilidad, estabilidad, pureza y tamaño de las partículas.
- Condiciones de Exposición: Vías de absorción, concentración, tiempo de exposición, condiciones ambientales, absorción de la sustancia, momento de la exposición y estado de reposo.
- Factores Individuales: Especie, raza, sexo, edad, peso, estado nutricional y estado inmunológico.
Vías de Entrada de los Tóxicos
- Respiratoria: Los tóxicos del ambiente entran por inhalación (vapores, gases).
- Dérmica: El tóxico entra por contacto con la piel y se incorpora a la sangre, que lo distribuye por el organismo.
- Digestiva: El tóxico entra a través de la boca, el esófago, el estómago y los intestinos (alimentos, bebidas, fumar).
- Parenteral: El tóxico entra por contacto con las heridas.
Naturaleza del Contaminante
- Estudios sobre la retención de partículas por vía respiratoria.
- La absorción de polvos, humos, nieblas y aerosoles es muy considerable.
- Tamaño de la partícula en suspensión.
- Influencia de la forma y el tamaño de las partículas, ya sean fibras o partículas amorfas.
- Las fibras amorfas son de mayor tamaño que las partículas.
Proceso Seguido por el Tóxico en el Organismo
Primera Fase: Absorción, distribución, acumulación, metabolización y eliminación del tóxico.
Segunda Fase: Resultado del contacto con el contaminante y características que determinan su toxicidad.
Contaminantes Biológicos
Se deben a microorganismos presentes en el ambiente que, en contacto con la piel, pueden producir enfermedades.
- Bacterias: Organismos unicelulares visibles al microscopio.
- Virus: Microorganismos submicroscópicos no celulares capaces de multiplicarse en el interior de una célula. Pueden transmitirse por vía respiratoria, por animales (rabia) o por infecciones sanguíneas (SIDA, hepatitis vírica).
- Hongos: Formas de vida vegetal y microscópica. Se manifiestan a través de la piel. La micosis es una enfermedad producida por un cierto tipo de hongo que se introduce en el cuerpo por medio de esporas, afectando a los pulmones, órganos internos, piel y mucosas. Se centra en agricultores, ganaderos y personas que trabajan al aire libre.
- Parásitos: Organismos que se nutren a expensas de los tejidos de un ser vivo. Ejemplo: Tenia.
Contaminantes Químicos
Elementos de materia orgánica o inorgánica, naturales o sintéticos, carentes de vida propia, presentes en el ambiente.
- Polvo: Partículas en el aire.
- Neblina: Dispersión de pequeñas gotas líquidas.
- Niebla: Aerosol que se forma al condensarse el vapor en forma de gotas líquidas.
- Humo: Partículas pequeñas resultantes de una combustión.
- SMOG: Concentración de humo y niebla.