Factores de Riesgo Laboral y Métodos de Entrenamiento Físico: Prevención y Mejora del Rendimiento
Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras materias
Escrito el en español con un tamaño de 9,52 KB
Factores de Riesgo Laboral
El trabajo se define como la ejecución de tareas que implican un esfuerzo físico o mental, con el objetivo de producir bienes y servicios para satisfacer las necesidades humanas. Es la actividad a través de la cual el ser humano obtiene sus medios de subsistencia, por lo que tiene que trabajar para vivir o vive del trabajo de los demás.
Factores de Riesgo Laboral
Son condiciones presentes en el entorno de trabajo que, de no ser eliminadas, pueden derivar en accidentes laborales y enfermedades profesionales. Los factores de riesgo deben ser minimizados o eliminados mediante la prevención y la protección.
Condiciones de Seguridad
Se refieren principalmente a factores de tipo físico en el lugar de trabajo que pueden causar accidentes. La ausencia de estas condiciones aumenta las posibilidades de que ocurran accidentes.
- Lugares de trabajo: espacios, instalaciones, escaleras.
- Equipos de trabajo: máquinas, herramientas, equipos de transporte.
Ergonómicos
La ergonomía estudia la relación entre el entorno de trabajo y quienes lo realizan. Su objetivo es adaptar el trabajo a las capacidades y posibilidades del trabajador, evitando así la existencia de riesgos ergonómicos específicos, en particular los sobreesfuerzos.
- Carga física del trabajo: esfuerzos físicos, posturas, manipulación de cargas.
- Carga mental del trabajo: cantidad de información, rapidez en la toma de decisiones, grado de atención, responsabilidad, etc.
Examen de Educación Física - Tema 4: Condición Física y Métodos de Entrenamiento
1. Entendemos por condición física la habilidad de poder llevar a cabo un trabajo diario con vigor y efectividad, retrasando la aparición de la fatiga, haciéndolo con el menor gasto energético posible y evitando las lesiones.
2. Di las cuatro vertientes que tiene la condición física:
(No se proporciona información suficiente en el texto original para responder a esta pregunta)
3. ¿Qué método se refiere a la realización de actividades físicas en plena naturaleza aprovechando las características físicas del entorno?
a) Sistema natural.
b) Sistema continuo.
c) Sistema fraccionado.
d) Sistema analítico.
4. ¿En qué siglo desarrolló Hébert el sistema natural?
a) XIV.
b) Principios del XV.
c) XVIII.
d) Principios del XX.
5. Los sistemas continuos son los que se realizan con una determinada carga de entrenamiento y sin pausa alguna.
6. El método continuo o carrera continua es también llamado footing.
7. ¿Cuáles son las características principales de un método continuo?
a) Ritmo cardíaco, volumen, intensidad fuerte y ritmo pausado de la ejecución.
b) Intensidad ligera, ritmo constante de la ejecución, ritmo cardíaco y volumen.
c) Intensidad ligera, ritmo pausado de la ejecución, repetición y ritmo cardíaco.
8. La carrera continua es un sistema utilizado para mejorar la resistencia:
a) Aeróbica.
b) Anaeróbica.
9. Es importante que la carrera continua se desarrolle sobre un terreno más o menos llano, que permita un trabajo de intensidad constante.
10. El fartlek es una variación de la carrera continua, pero posee una característica que la diferencia: es un juego de ritmos diferentes.
11. ¿Cuál es el objetivo del fartlek?
a) Mejorar la flexibilidad.
b) Mantener la capacidad de resistencia.
c) Mejorar la resistencia aeróbica y anaeróbica.
12. El entrenamiento total es, en esencia, la suma de la carrera continua, el fartlek y ejercicios gimnásticos en los que pueden hallarse presentes habilidades básicas.
13. Las características del entrenamiento total son las siguientes:
a) Cambios de ritmo, desplazamiento a ritmo moderado, ejercicios de saltos, lanzamientos, escalada, equilibrios.
b) Mantenimiento de ritmo, desplazamientos rápidos, ejercicios de salto y escaladas.
14. El entrenamiento total incide en el desarrollo de la resistencia aeróbica y anaeróbica, en la flexibilidad, la velocidad y la fuerza.
15. El método de intervalos consiste en repeticiones de esfuerzos de intensidad:
a) Máxima.
b) Submáxima.
16. En el método de intervalos, la recuperación debe durar entre:
a) 45 y 55 segundos.
b) 30 y 50 segundos.
c) 60 y 90 segundos.
17. El entrenamiento por intervalos se clasifica en:
a) Muy corto, corto, medio y largo.
b) Corto, medio y largo.
c) Corto, largo y muy largo.
18. En el método por intervalos, para empezar una nueva repetición, la persona debe hallarse entre las:
a) 80 y 100 pulsaciones.
b) 120 y 140 pulsaciones.
c) 145 y 160 pulsaciones.
19. El método de repeticiones consiste en repeticiones de esfuerzos de intensidad:
a) Mínima.
b) Máxima.
c) Submáxima.
d) B) y C) son correctas.
20. En el método de repeticiones, las repeticiones están separadas por una pausa de descanso en la que la recuperación de la frecuencia cardíaca y respiratoria es total.
21. El método que se utiliza para poner a punto al deportista para la competición es:
a) Método de repeticiones.
b) Método de competición.
c) Método de intervalos.
22. Los sistemas analíticos son aquellos que tienen como objeto trabajar unos grupos musculares concretos.
23. Un mismo ejercicio o conjunto de ejercicios, tendrán efectos diferentes según la intensidad de ejecución, el número de repeticiones o la sobrecarga adicional.
24. El representante principal de los sistemas analíticos es el circuito.
25. Dentro del circuito, cada actividad ocupa un lugar llamado:
a) Estación.
b) Parada.
c) Ninguna de las anteriores.
26. En los circuitos se pueden utilizar materiales como, por ejemplo, pelotas medicinales, elásticos, pesos o el peso de un compañero.
27. En cada estación, la actividad se repite un número de veces determinado de acuerdo con el tipo de fuerza que queramos trabajar.
28. Las repeticiones pueden ser:
a) Fijas.
b) Variables.
c) A y B son correctas.
d) Ninguna de las anteriores es válida.
29. El entrenamiento por estaciones se utiliza para:
a) Mejorar la resistencia.
b) Desarrollar la flexibilidad.
c) Desarrollar la fuerza máxima y la fuerza explosiva.
d) A y B son correctas.
30. En los entrenamientos por estaciones el número de repeticiones y carga:
a) Son fijos.
b) Pueden variar.
31. ¿Qué entrenamiento se diferencia de forma característica por aumentar o disminuir las repeticiones y las cargas de trabajo de forma piramidal?
a) Entrenamiento por estaciones.
b) Entrenamiento por pirámides.
c) Circuitos.
32. Los estiramientos son un método para mejorar la flexibilidad, que consiste en la extensión máxima de un movimiento en una articulación determinada.
33. Los estiramientos pueden ser:
a) Estiramientos pasivos.
b) Estiramientos activos.
c) Estiramientos parciales.
d) A y B son correctas.
34. Los estiramientos pasivos se producen por una fuerza:
a) Externa.
b) Interna.
c) Ninguna de las anteriores.
35. La PNF (Facilitación Neuromuscular Propioceptiva) es un método de entrenamiento que se utiliza para mejorar la flexibilidad.
36. ¿En qué tres fases se aplica la PNF?
a) Estiramiento, tensión y estiramiento.
b) Tensión, estiramiento y tensión.
c) Ninguna de las anteriores.
37. Para una aplicación correcta del sistema de PNF, se deben realizar los ejercicios:
a) Individualmente.
b) Con ayuda de un compañero.
c) Ambas son correctas.
38. Di si es verdadera o falsa la siguiente afirmación.
El test de Cooper sirve para valorar la resistencia. (V).
39. El test de golpeo de placas sirve para valorar la velocidad.
40. Los test o pruebas de valoración de la actividad física sirven para motivar al deportista y para valorar los puntos fuertes o débiles respecto a los compañeros del equipo o de clase.