Factores de Riesgo en Epidemiología: Conceptos, Medición y Aplicación
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 8,88 KB
¿Qué es un Factor de Riesgo?
Es cualquier característica o circunstancia detectable de una persona o grupo de personas que se sabe asociada con un aumento en la probabilidad de padecer, desarrollar o estar especialmente expuesto a un proceso mórbido.
Origen de los Factores de Riesgo
Su origen puede ser:
- Biológicos
- Ambientales
- De comportamiento
- Socioculturales
- Económicos
Fenómenos de Interacción de los Factores de Riesgo
- Aditivos: Suman sus efectos.
- Sinérgicos: Multiplican sus efectos.
- Competitivos
Clasificación de la OMS para Evaluar y Vigilar los Factores de Riesgo
Abarca tanto a los individuos como a la comunidad.
Factores de Riesgo en los Individuos
- Factores de riesgo generales: edad, sexo, nivel educativo y genes (genéticos).
- Factores de riesgo conductuales: tabaquismo, dieta inadecuada y sedentarismo.
- Factores de riesgo intermedios: obesidad, hipertensión arterial, diabetes.
Factores de Riesgo en las Comunidades
- Condiciones sociales y económicas: pobreza, empleo y composición familiar.
- El ambiente: clima y contaminación.
- La cultura: prácticas, normas y valores sociales.
- La urbanización: vivienda y acceso a bienes y servicios.
Objetivo del Estudio de los Factores de Riesgo
Predicción, causalidad, diagnóstico y prevención.
Maneras de Cuantificar el Riesgo
- Riesgo Absoluto: mide la incidencia del daño en la población total.
- Riesgo Relativo: compara la frecuencia con que ocurre el daño entre los que tienen el factor de riesgo y los que no lo tienen.
Conceptos Clave en la Medición del Riesgo
¿Qué mide el Riesgo Relativo?
Mide la fuerza de la asociación entre la exposición y la enfermedad.
¿Qué indica el Riesgo Relativo?
La probabilidad de que se desarrolle la enfermedad en los expuestos a un factor de riesgo en relación con el grupo de los no expuestos.
¿Quiénes componen la tabla y qué representan?
En una tabla de contingencia:
- a = enfermos expuestos
- b = sanos expuestos
- c = enfermos no expuestos
- d = sanos no expuestos
¿Qué es la Odds Ratio (OR)?
Es una forma de expresar la proporción de veces que un suceso ocurre frente a que no ocurra.
¿Cómo debemos leer el resultado de la Odds Ratio (OR)?
Tantas veces ocurre el evento cuando la variable está presente como cuando la variable no está presente.
¿Qué establece la Fracción Atribuible en el Grupo de los Expuestos (FAE)?
Establece el grado de influencia que tiene la exposición en la presencia de enfermedad entre los expuestos.
¿Qué es la Fracción Atribuible Poblacional (FAP)?
Estima la proporción de la enfermedad en la población que puede ser atribuible al hecho de estar expuestos.
Estadios de la Enfermedad
Periodos del estadio preclínico y manifestaciones del estadio clínico.
Periodos del Estadio Preclínico
Etapa en la que se está gestando la enfermedad.
- Periodo de exposición: exposición a agentes causales.
- Periodo de incubación: tiempo desde la exposición hasta la aparición de síntomas.
- Estado asintomático: presencia de la enfermedad sin síntomas evidentes.
Manifestaciones del Estadio Clínico
Etapa en la que se manifiesta la enfermedad.
- Pródromo: manifestación no específica de la enfermedad.
- Manifestaciones específicas: respuesta del organismo contra agentes extraños.
Funciones de la Epidemiología
- Etiología: identificación de las causas de la enfermedad.
- Patogenia: estudio del desarrollo de la enfermedad.
- Factores pronósticos: indicadores de la evolución y posible curación de la enfermedad.
- Eficacia de los tratamientos.
- Factores o elementos preventivos: medidas para evitar la aparición de la enfermedad.
Indicadores de Frecuencia en Epidemiología
La frecuencia se mide a través de la incidencia y la prevalencia.
Objeto y Objetivos de un Estudio Epidemiológico
Agente, huésped y medio ambiente global, considerando aspectos biológicos, sociales y culturales.
Aplicación del Método de Investigación en las Enfermedades
- Observación
- Recogida de datos
- Elaboración de hipótesis
- Identificación de factores de riesgo
- Trabajo sobre la hipótesis
- Validación de la información
- Capacidad de reproducir el estudio en otros ambientes
- Formulación de leyes o informe acerca de la hipótesis
Niveles de Prevención
¿Qué es Prevención Primaria?
Comprende los estados de salud y exposición. Busca evitar la aparición de la enfermedad: vacunación, campañas contra el alcohol y modificación de hábitos de vida.
¿Qué es Prevención Secundaria?
Objetiva evitar que la enfermedad ocasione graves secuelas o reducir el tiempo de enfermedad. Busca evitar que la persona sea fuente de contagio. Se aplica en el estado preclínico y clínico.
¿Qué es Prevención Terciaria?
Se enfoca en las consecuencias de las enfermedades, muertes y secuelas. Es imprescindible para un buen análisis y manejo de la enfermedad.
Objetivos de la Causalidad
Conocimiento de la historia natural y curso de la enfermedad, formulación de hipótesis, identificación de personas, tiempo y lugares donde el control de la enfermedad debe ser prioritario, considerando entorno y condiciones económicas y sociales. Busca conocer la enfermedad para evitar nuevos casos y prevenirla.
Factores de Estudio del Periodo de Exposición
Duración, frecuencia de la exposición o máximos de exposición, cantidad de exposición y evolución de la comorbilidad (factores que cooperan o favorecen la morbilidad o enfermedad).
Tipos de Estudios según sus Periodos
- Periodo de exposición: inciden en la prevención primaria de la enfermedad.
- Periodo de incubación: requiere un seguimiento para observar el tiempo que tarda el agente en causar daño.
- Estado asintomático: identificación de la enfermedad en ausencia de síntomas.
- Estadio clínico: manifestación de la enfermedad.
Tipos de Estudio en Epidemiología
Estudios de mortalidad y morbilidad, estudios de mortalidad proporcional, estudios de casos clínicos, estudios transversales y estudios ecológicos de correlación.
Grupos de Factores de Estudio en Medicina
Campo de riesgo, campo del pronóstico y campo de salud pública.
Componentes de Caracteres de Riesgo
.Marcadores de
riesgo: no se pueden modificar.Factores de riesgo: si se
pueden modificar.
¿Qué es el valor predictivo positivo?Es la probabilidad
de que exista una enfermedad en un paciente en el que
el resultado de la prueba ha sido positivo.
¿Qué es valor predictivo negativo?Es la probabilidad
de que un paciente no tenga la enfermedad cuando el
resultado de la prueba ha sido negativo.
¿Para q son necesarios los estudios epidemiológicos?
Para poder hacer predicciones razonables sobre el
pronóstico y el resultado final de una enfermedad,
es necesario disponer de información epidemiológica.
Describe la tabla pa calculo de medidas d seguimiento
Enfermos Sanos Total
Expuestos A B A+B
No exp. C D C+D
Total A+CB+D A+B+C+D
Riesgo Relativo(RR)=Incid.expuestos/Incid.no expuestos=
Ie/Io= a/(a+b)/c/(c+d)
FAE= Ie-Io/Io
Ie=a/(a+b)=20/(20+833)=0,023
Io=c/(c+d)=14(14+1606)=0,008
FAe=le-lo/le=0,023-0,008/0,023=0,65%PROBABILIDAD
RR=a/a+b partido de: c/c+d
OR= AxD/BxC %
IT= A+C / A+B+C+D.
FAp= IT-IO/IT El resultado por 100 y sacamos %