Factores de riesgo, diagnóstico y tratamiento de Chagas, sífilis y toxoplasmosis
Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 11,47 KB
Factores de riesgo de transmisión del Chagas
- Los factores de riesgo de transmisión del Chagas son básicamente de algunos de los siguientes tipos:
d) Todas las opciones son correctas
Factores de riesgo de transmisión del Chagas a factores geográficos-ecológicos
- Los factores de riesgo de transmisión del Chagas a factores geográficos-ecológicos son:
e) Las opciones a y b son correctas
Factores de riesgo de transmisión del Chagas a factores biológicos
- Los factores de riesgo de transmisión del Chagas a factores biológicos son:
d) Todas las opciones son correctas
Factores de riesgo de transmisión del Chagas a factores sociales
- Los factores de riesgo de transmisión del Chagas a factores sociales son:
d) Todas las opciones son correctas
Agente causal de la enfermedad de Chagas
a) Tripanosoma cruzi
Principal vector y huésped
b) Triatoma infestans
Ciclo de vida del parásito que actúa como agente causal del Chagas
c) Tripomastigote metacíclicos
Ciclo de vida del parásito que actúa como agente causal del Chagas desarrolla un ciclo vital natural que involucra a hospedes
a) Amastigote
Principales vías de transmisión de Tripanosoma cruzi
e) Todas las opciones son correctas
Principal signo clínico cuando el sitio de ingreso del Tripanosoma cruzi se produce a nivel de la conjuntiva ocular
b) Signo de Romaña
Métodos diagnósticos directos utilizados en fase aguda
d) Las opciones a y b son correctas
Métodos diagnósticos directos (parasitológicos)
c) Micro hematocrito con examen de la capa de leucocitos
Métodos diagnósticos directos utilizados en fase aguda de la enfermedad que presentan la mayor sensibilidad
d) Las opciones b y c son correctas
Métodos diagnósticos indirectos (serológicos) utilizados en fase crónica de la enfermedad
d) Las opciones b y c son correctas
Métodos diagnósticos molecular utilizados en fase crónica de la enfermedad donde la parasitemia
a) PCR
Existencia de un método indirecto (serológicos) Gold Estándar
d) Todas las opciones son correctas
Tamizaje de muestras en banco de sangre con métodos indirectos (serológicos)
a) ELISA
Diagnóstico de casos clínicos de pacientes con sospecha de infección por Tripanosoma cruzi
d) Las opciones a y c son correctas
Métodos diagnósticos indirectos (serológicos) utilizados en fase crónica de la enfermedad donde la parasitemia
b) Parásito entero o particulado
Métodos diagnósticos indirectos (serológicos) serológicas no convencionales que utilizan como antígeno
a) Péptidos sintéticos y/o proteínas recombinantes
Resultado de una prueba inmunoenzimática ELISA
b) Cut-off
Zona gris en la cual no se puede dar un resultado con certeza
a) El rango de valores comprendido entre el Cut-off +/- 10%
Rango de la zona gris en base a los siguientes datos experimentales de un ensayo de ELISA
b) 0,180 a 0,220
Resultado correspondiente a la M1 en base a los siguientes datos experimentales de un ensayo de ELISA
c) R
Resultado correspondiente a la M2 en base a los siguientes datos experimentales de un ensayo de ELISA
a) NR
Control de PBS de pH: 7,2 en un ensayo de una prueba de Inmunofluorescencia indirecta IFI
b) Control de PBS de pH: 7,2
Prueba de Inmunofluorescencia indirecta IFI de formato cualitativo en bancos de sangre
c) ≥ 1:20
Prueba de Inmunofluorescencia indirecta IFI de formato cuantitativo
b) ≥ 1:40
Ensayo de hemoaglutinación indirecta HAI
a) Una reacción de aglutinación entre los GR
Ensayo de hemoaglutinación indirecta HAI con dos reactivos adicionales
d) Las opciones a y b son correctas
Empleo de la suspensión de GR no sensibilizados en el ensayo de hemoaglutinación indirecta HAI
b) Permitir realizar control de heterofilia
Empleo de la solución de 2-ME (2-n mercaptoetanol) en el ensayo de hemoaglutinación indirecta HAI
a) Eliminar anticuerpos heterófilos de tipo Ig M
Norma internacional para la confirmación de diagnóstico de enfermedad de Chagas
d) Todas las opciones
Confirmación de casos agudos de Tripanosomiasis americana o enfermedad de Chagas frente a un resultado negativo en el examen directo de sangre fresca
b) Realizar de forma complementaria el método de Strout para confirmar resultado
Confirmación de casos crónicos o latentes de Tripanosomiasis americana o enfermedad de Chagas
d) Las opciones a y c son correctas
Agente causal de la Sífilis
a) Treponema Pallidum
Principales vías de transmisión de Sífilis
d) Todas las opciones son correctas
Características citomorfológicas del agente causal de la sífilis
b) Espirilo
Manifestaciones clínicas de la sífilis en 3 estadios diferentes
d) Todas las opciones son correctas
Lesión característica de la sífilis primaria
c) Chancro exantémico
Período de incubación de la sífilis
c) 14 a 21 días
Sitios genitales de ubicación del chancro sifilítico
d) Las opciones a y b son correctas
Sitios extra genitales de ubicación del chancro sifilítico
d) Las opciones a y c son correctas
Método de elección para realizar el diagnóstico de sífilis primaria a partir de muestra obtenida del chancro sifilítico de ubicación genital
a) Microscopia de campo oscuro
Método de elección para realizar el diagnóstico de sífilis primaria a partir de muestra obtenida del chancro sifilítico de ubicación oral
c) DAF-TP o PCR
Manifestaciones clínicas características de la sífilis secundaria
e) Todas las opciones son correctas
Métodos de diagnóstico de infección de sífilis secundaria
d) Todas las opciones son correctas
Lesión característica de la sífilis terciaria o tardía
b) Goma sifilítica
Métodos de diagnóstico de sífilis terciaria o tardía
a) VDRL y/o RPR + FTAbs
Interpretación de resultados de pruebas serológicas para el diagnóstico de sífilis
a) Diagnóstico de sífilis actual o pasada
Interpretación de resultados de pruebas serológicas para el diagnóstico de sífilis
b) Período de incubación
Interpretación de resultados de pruebas serológicas para el diagnóstico de sífilis
d) Las opciones a y b son correctas
Interpretación de resultados de pruebas serológicas para el diagnóstico de sífilis
c) Reacción cruzada
Pruebas serológicas para el diagnóstico de infección por Treponema Pallidum de tipo no treponémicas
c) VDRL – USR – RPR
Pruebas serológicas para el diagnóstico de infección por Treponema Pallidum de tipo treponémicas
d) Las opciones a y b son correctas
Pruebas serológicas para el diagnóstico de infección por Treponema Pallidum adecuadas para realizar el seguimiento de pacientes bajo tratamiento
b) VDRL
Prueba VDRL (Venereal Disease Research Laboratory)
c) Floculación
Prueba VDRL (Venereal Disease Research Laboratory)
a) Solución alcohólica que contiene colesterol, lecitina y cardiolipina
Prueba VDRL (Venereal Disease Research Laboratory) en muestras de LCR
b) Neurosífilis
Prueba USR (Unheated Serum Reagin)
c) Solución alcohólica de colesterol, lecitina y cardiolipina resuspendida en EDTA, cloruro de colina, fosfato y timerosal
Prueba RPR (Rapid Plasma Reagin)
a) Macroscópico
Prueba TP-PA (Aglutinación pasiva de partículas para la detección de anticuerpos contra el Treponema Pallidum)
c) Aglutinación
Prueba FTA-Abs (Fluorescent Treponemal Antibody Absorption)
b) Fluorescencia
Resultado no reactivo de una prueba de FTAbs en una muestra de LCR
c) Descartar Neurosífilis
Resultado reactivo de una prueba de FTAbs en una muestra de LCR
c) Confirmar meningitis
Agente causal de la Toxoplasmosis
d) Toxoplasma gondii
Principales vías de transmisión de infección por Toxoplasma gondii
d) Todas las opciones son correctas
Estadio infectivo del ciclo de vida del Toxoplasma gondii para el ser humano
a) Taquizoito
Estadio responsable de la infección residual o latente y persiste en cerebro, músculo y ojo principalmente del ciclo de vida del Toxoplasma gondii en el ser humano
c) Quiste tisular
Toxoplasma gondii es un protozoo parásito que tienen las siguientes características
b) Intracelular obligado
Los felinos actúan como
g) Hospedador definitivo
Animales vertebrados y ser humano actúan como
b) Hospedador intermediario
Diagnóstico certero de recién nacidos con síntomas de Síndrome de TORCHS
d) Las opciones a y b son correctas
Actuación recomendada frente a una gestante con alta sospecha de infección por Toxoplasma gondii
d) Todas las opciones son correctas
Diagnóstico de Toxoplasmosis congénita
d) Todas las opciones son correctas
Sintomatología clínica característica de la Toxoplasmosis congénita
d) Todas las opciones son correctas
Síntomas menos frecuentes y específicos que pueden aparecer en el recién nacido
d) Todas las opciones son correctas
Anticuerpos maternos transferidos al feto a través de la barrera placentaria
b) Ig G
Disminución progresiva de anticuerpos maternos en recién nacidos no infectados
a) Desde los 6 a los 12 meses de vida
Presencia de anticuerpos maternos en recién nacidos con toxoplasmosis
c) Más allá de los 12 meses de vida
Prueba de elección para el diagnóstico durante el embarazo de infección por Toxoplasma gondii
d) Combinación de pruebas (ELISA + ISAGA + Quimioluminiscencia) Ig M + Ig G
Interpretación de una prueba de Ig G negativa y prueba Ig M positiva
c) Requiere una nueva muestra para diferenciar entre seroconversión o Ig M natural
Segunda prueba Ig G positiva en mujeres que previamente presentaron prueba de Ig G negativa y prueba de Ig M positiva
a) Evidencia de seroconversión reciente
Interpretación de una prueba de Ig G positiva y prueba de Ig M negativa en el inicio de las gestación
d) Todas las opciones son correctas
Prueba de Ig G positiva y prueba de Ig M positiva realizados antes de la semana 16 de gestación
b) Requiere de confirmación de infección de fase aguda con pruebas de avidez para Ig G anti TG
Prueba de Ig G positiva y prueba de Ig M positiva realizados después de la semana 16 de gestación
c) Requiere de confirmación de infección en fase aguda con pruebas de ISAGA Ig A
Prueba de referencia para el diagnóstico de la toxoplasmosis según la Organización Mundial de la Salud
a) Reacción de Sabin-Feldman
Prueba de inmunoabsorción y aglutinación (ISAGA)
d) Todas las opciones son correctas
Prueba de avidez de los anticuerpos
a) Descartar una infección reciente
Prueba de avidez de los anticuerpos
b) Una infección reciente pero no es confirmatoria debiéndose interpretar en el contexto del panel de reacciones realizadas