Factores de Riesgo y Desarrollo en la Infancia y Adolescencia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,23 KB

Factores de Riesgo en la Población Infantil

¿Qué son los Factores de Riesgo?

Es cualquier rasgo, característica o exposición de un individuo que aumente su probabilidad de sufrir una enfermedad o lesión.

Factores Biológicos

Determinados por la herencia, es decir, antecedentes familiares de enfermedades.

Características Psicológicas

En especial de personalidad, como por ejemplo en personas tímidas, impulsivas o con baja tolerancia a la frustración.

Factores de Riesgo del Niño de 0 a 6 Años

Biológicos

  • Bajo peso al nacer (menor a 1500 gramos)
  • Hipoxia durante el periodo perinatal
  • Desnutrición

Medio Ambiente

  • Bajo nivel de educación materna
  • Edad materna
  • Falta de acceso a servicios de salud

Psicosociales

  • Depresión post parto de la madre
  • Madre o padre con enfermedad mental
  • Ausencia de una figura paterna
  • Pobreza

Características del Crecimiento y Desarrollo

  • Continuo
  • Secuencia fija
  • Predecible
  • Mensurable
  • Velocidad variable en el tiempo
  • Velocidad variable según sistemas
  • Individualidad

Factores que Influyen en el Crecimiento y Desarrollo

Biológicos

Se clasifican en factores genéticos, prenatales, perinatales y postnatales.

Entorno

Factores del medio ambiente, psicológico y sociocultural de las personas.

Ejemplo:

  • Nivel de educación
  • Condiciones socioeconómicas
  • Saneamiento básico

Causas Ambientales Más Frecuentes de Perturbación del Niño

  • Separación del vínculo madre e hijo
  • Conflicto de los padres
  • Carencias del medio ambiente

Etapas del Crecimiento y Desarrollo

Prenatal

Ovular:

0 a 14 días.

Embrionario:

14 días - 9 semanas.

Fetal:

9 semanas - nacimiento.

Post Natal

Recién Nacido:

Nacimiento hasta los 28 días.

Lactante Menor:

29 días - 12 meses.

Lactante Mayor:

12 a 24 meses.

Preescolar:

2 a 5 años.

Escolar:

6 a 10 años.

Adolescente:

10 a 19 años.

Adulto Joven:

20 a 59 años.

Adulto Mayor:

Mayor a 60 años.

Indicadores de la Maduración

  • Maduración psicomotora
  • Dentición
  • Osificación
  • Control de esfínteres
  • Maduración sexual

Preescolar

Es un adjetivo que se emplea para denominar a la etapa del proceso educativo del niño.

Etapa Escolar

Comportamiento

Los niños a edad escolar son notablemente más independientes y más responsables.

Desarrollo del Lenguaje

Poseen ya un amplio vocabulario y es capaz de construir correctamente frases y oraciones complejas.

Desarrollo Moral

Desarrolla sentimientos sociales y cualidades morales, observa patrones de otros ya sea para evitar el castigo o para obtener recompensas.

Crecimiento

Involucra multiplicación y aumento del tamaño de las células.

Desarrollo

Diferenciación, integración y perfeccionamiento de funciones.

Mielinización de Fibras Nerviosas

Es esencial para conducir correctamente los impulsos nerviosos, este proceso se completa cerca de los 6 años.

Órganos de los Sentidos

La visión se desarrolla a gran velocidad hasta los 3 años para madurar a los 7 años.

Desarrollo Sexual

Estudios demuestran cómo el niño a edad escolar conoce ya el carácter erótico y sexual de sus tocamientos.

Principales Problemas de Salud

  • Problemas visuales
  • Caries
  • El sobrepeso y la obesidad
  • Trastornos de aprendizaje
  • Desviaciones de la columna

Crecimiento y Desarrollo del Adolescente

La persona crece y se desarrolla biológica, psicológica, emocional y socialmente.

Caracteres Sexuales Secundarios

Las hormonas responsables de la maduración sexual son los andrógenos y los estrógenos.

Adolescencia Temprana (de 10 a 13 años)

Empieza la actitud rebelde y las amistades.

Entradas relacionadas: