Factores de Riesgo y Cuadro Clínico de Infección Congénita y Perinatal
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 296,24 KB
Factores de Riesgo
Madre con primoinfección genital durante el parto.
Lesiones ulceradas o RPM de más de 6 hrs.
La enfermedad puede ser contagiada por un paciente con primoinfección sintomática o asintomática, también por portadores excretores asintomáticos.
Cuadro Clínico
Infección Congénita :
Manifestaciones en las primeras 48 hrs de vida.
- Ictericia
- Microcefalia
- Hidrocefalia
- Convulsiones
- Corioretinitis.
- Vesículas en la piel
- Hipotermia Hipertermia.
- Alta mortalidad
Infección Perinatal :
Se presenta entre los 7 y 20 días de vida. Similar a la congénita (20%)
Encefalitis (25%), Mortalidad de 50%
Infección localizada en ojos, piel o faringe (35%). Buen pronóstico.
Diagnóstico
- Lesiones vesiculares en piel y mucosas
- Cultivo viral del contenido vesicular
- Hisopado de lesiones orales o conjuntivales, aspirado nasofaríngeo, orina, LCR.
- Serología no es de utilidad.
Tratamiento
Aciclovir :
en infecciones graves
- Dosis: 60 mg/Kg/día, repartido en 3 dosis EV por 14 días.
- Compromiso neurológico por 21 días.
- Compromiso ocular: iododeoxiuridina al 1% o vidarabina al 3%.
Enterocolitis Necrotizante
Es una enfermedad grave del recién nacido, de etiología multifactorial, caracterizada por edema, ulceración y necrosis de la mucosa intestinal y sobreinfección bacteriana de la pared ulcerada.
Causas
Resultado final de un proceso multifactorial en un huésped predispuesto
- Prematuridad
- Alimentación láctea
- Inestabilidad hemodinámica
- Infección
- Alt. de la mucosa intestinal
Clínica
Manifestaciones Gastrointestinales
- Distensión abdominal
- Residuo gástrico
- Dolor abdominal
- Diarrea
- Vómitos
- Intolerancia oral
- Sangre en heces
Manifestaciones Sistémicas
- Apnea
- Desequilibrio térmico
- Hipotensión
- Letargo
- Acidosis
- Shock séptico
- CID
En 1978, Bell y cols. elaboraron un sistema clínico de estadío útil para comparar casos. Posteriormente, Walsh y Kliegman modificaron estos criterios en un intento de realizar una clasificación que tuviera valor terapéutico en base al estadio clínico.
Diagnóstico
Cuadro clínico
Clasificación de Bell