Factores Psicosociales en la Conducta Delictiva y Participación Política
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 4,12 KB
Psico Social (Morales, Jose Francisco)
Estudio Psicosocial de la Delincuencia
La delincuencia se suele considerar como un problema social.
Primer Estudio: "Clemente 1986"
Este estudio trata de averiguar si existen variables psicológicas asociadas al hecho de la delincuencia. Se observa que quienes cometen delitos pertenecen, en la mayoría de los casos, al mismo nivel socioeconómico.
Se realizaron mediciones en dos muestras de mujeres:
- Una muestra de mujeres delincuentes.
- Una muestra de mujeres no delincuentes.
Se midieron las siguientes variables: inteligencia, locus de control, autoestima, personalidad y actitudes de dogmatismo.
Los dos grupos mostraron la mayor diferencia en la variable: inteligencia social, o capacidad para desenvolverse en el ambiente social, obteniendo los delincuentes puntajes más bajos.
Segundo Estudio: "Clemente 1985"
Este estudio busca comprender por qué una persona se involucra en actividades delictivas. Se utilizaron tres muestras:
- Mujeres encarceladas por cometer delitos.
- Mujeres no encarceladas pero que admiten haber cometido delitos.
- Mujeres no encarceladas que no habían cometido delitos.
Conceptos Clave en la Conducta Delictiva
Búsqueda de Oportunidades Favorables
Se refiere a la búsqueda de oportunidades que faciliten la comisión de una acción delictiva.
Nivel de Dificultad
Según Pollak, toda persona, al cometer una acción delictiva, se enfrenta al problema de determinar si dicha acción es realizable en función de sus habilidades, capacidades, los medios disponibles y las probabilidades de éxito.
Neutralización de la Acción
Este concepto fue empleado en la psicología social por Matza y Sykes. Su teoría, conocida como naturalismo o fenomenología, afirma que el comportamiento delictivo sigue uno de tres modelos diferentes:
- El de la afinidad.
- El de la afiliación.
- El de la significación.
Existen cinco maneras de neutralizar una acción:
- Negación de responsabilidad.
- Negación del perjuicio.
- Negación de la víctima.
- Condena de los que condenan.
- Apelación a altas lealtades.
Reforzamiento Percibido
La teoría del aprendizaje social de Rotter se basa en las expectativas generalizadas de las personas respecto a las consecuencias de su conducta.
Estudios sobre Participación Política
Primer Estudio
Pone de manifiesto el impacto del control psicológico del entorno sobre la abstención electoral. Las personas que piensan que su voto no es importante y que los políticos no tienen en cuenta a los ciudadanos son las más reacias a participar en el proceso electoral.
Segundo Estudio
Muestra que creer en la posibilidad de influir en las decisiones políticas caracteriza a las personas más participativas.
Tercer Estudio
Confirma la alta tasa de actividades de participación política no convencional, incluso en sociedades consideradas poco participativas, como la gallega.
Cuarto Estudio
Verifica el modelo propuesto por Klandermans, encontrando que la esperanza de obtener beneficios colectivos es una diferencia principal entre las personas más proclives a participar y aquellas que no lo son tanto.
Quinto Estudio
Vuelve a mostrar la importancia de las variables de control psicológico y de la atribución de responsabilidad a la hora de determinar la forma de participación política.
Sexto Estudio
Subraya que la identificación con un grupo y el sentimiento de deprivación existente en dicho grupo son factores importantes en la participación política.