Factores y Prevención de Riesgos Geológicos y Climáticos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 6,17 KB

Factores Desencadenantes de Deslizamientos

Factores Naturales

  • Permeabilidad
  • Fuerte pendiente
  • Materiales alterados
  • Planos de estratificación paralelos a la pendiente
  • Presencia de fallas o fracturas

Factores Inducidos por el Hombre

  • Deforestación
  • Excavaciones
  • Taludes artificiales
  • Rotura de presas
  • Estancamiento del agua por impermeabilización debida al asfaltado
  • Exceso de riego
  • Explosiones en construcción de carreteras o en minas

Comportamiento del Terreno

Condiciona el tipo de movimiento y su peligrosidad.

Mapas de Peligrosidad

Permiten a los encargados de la ordenación del territorio saber dónde edificar y tomar medidas preventivas (Protección Civil).

Medidas Correctoras para Prevenir los Movimientos

  • a) Cartografía de riesgos
  • b) Medidas de Protección Civil
  • c) Modificación de la geometría para evitar movimientos rotacionales
  • d) Construir drenajes que disminuyan la escorrentía, la erosión o el hinchamiento:
    • Cunetas, pozos, galerías y zanjas
  • e) Revegetación de taludes
  • f) Medidas de contención:
    • Muros o contrafuertes
    • Redes o mallas
    • Anclajes y pilotes
  • g) Aumentar la resistencia del terreno, anclándolo con:
    • Barras de acero
    • Inyección de sustancias que aumenten la cohesión

Aludes (Nieve o Rocas)

9. Subsidencias y Colapsos

A] Subsidencias

Proceso lento del hundimiento del suelo.

B] Colapsos

Movimiento brusco del hundimiento del suelo.

C] Relación con los Terrenos Kársticos

10. Suelos Expansivos

a) Características

  • Suelos arcillosos y margosos
  • Hinchamiento por hidratación y agrietamiento por retracción
  • Riesgo importante para las construcciones

b) Efectos

  • Roturas en cimientos y muros
  • Pérdida de asentamiento en cimientos y muros
  • Deterioro de taludes
  • Rotura de cañerías y drenajes
  • Deformación de pavimentos y aceras
  • Rotura de carreteras

c) Causas

  • Naturales: alternancia de períodos de lluvia y sequía
  • Inducidas:
    • Sobreexplotación de acuíferos
    • Exceso de riego
    • Fugas en cañerías

d) Predicción

  • Señales en el terreno
  • Conocimiento geotécnico del suelo
  • Clima
  • Irrigación
  • Pendiente
  • Drenaje
  • Construcciones

e) Prevención

  • Medidas estructurales
  • Ordenación del territorio

11. Avenidas (Inundaciones)

A] Causas

a) Climáticas

  • Huracanes, ciclones, tifones
  • Lluvias torrenciales
  • Fusión de la nieve
  • Marejadas

b) Geológicas

  • Fusión de nieve por actividad volcánica
  • Obstrucción de un cauce por avalanchas o deslizamientos
  • Tsunamis

c) Antrópicas

  • Rotura de presas
  • Obstrucción de cauces por construcciones humanas
  • Deforestación en la cabecera de los ríos

B] Tipos

  • Continentales – Torrenciales – Fluviales
  • Costeras

C] Medidas de Predicción

  • Previsiones meteorológicas
  • Diagramas de variación de flujo
  • Elaboración de mapas de riesgo

D] Medidas de Prevención

a) Soluciones Estructurales

  • Construcción de diques
  • Aumento de la capacidad del cauce (muy problemático):
    • Ensanchamiento
    • Dragado
    • Supresión de estrechamientos
    • Estabilización de los márgenes
  • En torrentes: escalones, diques o encauzamiento
  • Medidas de laminación: embalses
  • Creación de nuevos cauces por desvío
  • Reforestación y conservación del suelo (muy eficaces):
    • El agua de lluvia queda retenida en la cabecera
    • Disminuye la erosión y se evita la colmatación de cauces y pantanos

b) Soluciones No Estructurales

  • Elaboración de mapas de riesgo
  • Ordenación del territorio: limitación o prohibición de usos
  • Protección Civil: puntos de observación en el cauce

12. Desplazamiento de Dunas

  • Ordenación del territorio
  • Fijación con vegetación

14. Riesgos en Zonas Costeras

A] Características

  • Intervención humana acentuada debido al turismo
  • Desconocimiento de la dinámica litoral
  • Riesgos:
    • Erosión del oleaje
    • Destrucción rápida de playas durante tempestades
    • Destrucción de playas por construcciones que cortan las corrientes de deriva

B] Medidas Preventivas

a) Estructurales

  • Contra los procesos de erosión:
    • Construcción de muros en la base del acantilado
    • Rompeolas
  • Para incrementar la sedimentación:
    • Espigones
    • Relleno de playas, mediante el dragado de arenas

b) Medidas Legales sobre Ordenación del Territorio (Ley de Costas 22/1988)

  • Bienes de dominio público: desde la bajamar hasta la zona costera alcanzada por las olas en las mayores tempestades.
  • Normativa sobre la ocupación de zonas costeras:
    • Zona de servidumbre de protección: 100 m
    • Zona de influencia: 500 m

Entradas relacionadas: