Factores que Moldean la Agricultura en España
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 3,53 KB
Condiciones Naturales
Las condiciones naturales en España presentan desafíos significativos para la agricultura:
El Relieve
El relieve limita la agricultura debido a la altitud y la pendiente. Un 60% del territorio se encuentra por encima de los 500 metros, y solo un 11% por debajo de los 200 metros. Las pendientes dificultan el cultivo, aumentan la erosión, afectan la circulación del agua y complican la mecanización.
La Altitud
La altitud sobre el nivel del mar modifica la humedad y la temperatura. La elevación de la Meseta incrementa la continentalidad y sus efectos en la agricultura.
El Clima
Aunque el clima es templado, es bastante árido, con precipitaciones irregulares y torrenciales, frecuentes tormentas y granizo que pueden dañar las cosechas. En la región mediterránea, los largos veranos de altas temperaturas determinan el tipo de cultivo, como la trilogía mediterránea (cereales, vid y olivo), y la necesidad de sistemas de regadío.
Zonas Agrarias según Clima
- Atlántica-húmeda: Humedad durante todo el año y temperaturas suaves.
- Mediterránea: Poca humedad, especialmente en verano, temperaturas suaves en la costa y heladas en el interior.
- Semiárida: Degradación del clima mediterráneo en la península y subtropical en Canarias.
El Suelo
El suelo es otra limitación, ya que no es muy fértil. En algunas áreas es muy árido o salino, y generalmente poco profundo, con poca capacidad para retener el agua.
La Vegetación Natural
La vegetación natural a veces se elimina para cultivar, otras se conserva para actividades forestales o como base para la ganadería. Según las condiciones físicas, se distinguen:
- Zona norte (de Galicia a Navarra): Apropiada para cultivos de secano debido a la humedad. La producción se destina a la alimentación del ganado.
- La Meseta: Predominan los cereales en el norte, la vid en el sur y los pastos en el oeste.
Condicionantes Humanos
Los condicionantes humanos son responsables del uso agrario, las condiciones sociales, económicas y técnicas de la agricultura.
Condicionantes Históricos
Roma realizó la primera ordenación agraria basada en la trilogía mediterránea. Los musulmanes dieron gran importancia al regadío, las frutas y las hortalizas. Durante la Reconquista se produjeron dos procesos:
- Uso basado en la coexistencia y aprovechamiento de cereales y ganadería.
- La posesión de la tierra.
Condicionantes Sociales y Económicos
Hasta el siglo XX, la sociedad era rural y agraria, con una producción principalmente de autoabastecimiento. A mediados del siglo XIX, con el ferrocarril y el transporte, se desarrolló la sociedad urbana. A finales del siglo XX, la producción agraria se destinó al mercado y a la especialización.
La Propiedad de la Tierra
La propiedad de la tierra es un factor muy importante para el dinamismo agrario. En España, la propiedad es privada. En el norte predominan las pequeñas y medianas propiedades, mientras que en el sur predominan las grandes propiedades.
Grandes Innovaciones Tecnológicas
Destacan la mecanización del campo, el uso de abonos y el empleo de semillas selectas.
El Ingreso de España en la U.E.
Ha ampliado los mercados agrarios, la participación en políticas de la unión y la financiación de la producción.