Factores Microsociales de la Criminalidad: Impacto de Familia, Pobreza y Medios
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 4,01 KB
FACTORES MICROSOCIALES DE LA CRIMINALIDAD
Este documento explora los factores microsociales que influyen en el desarrollo de conductas delictivas, prestando especial atención a la familia, la situación económica, los medios de comunicación y la escolaridad deficiente.
1. La Familia como Factor de Riesgo en la Delincuencia
La familia juega un papel crucial en el condicionamiento delictivo, especialmente en menores. Ciertas situaciones en el entorno familiar pueden constituir una antesala de conductas delictivas adultas, produciéndose un proceso de socialización inadecuada si se observan conductas negativas de padres, hermanos, etc., que pueden facilitar la adopción de comportamientos delictivos.
La Familia Incompleta
La ausencia de uno de los progenitores, sobre todo de la figura paterna, puede originar desequilibrios en el hogar, ya sea económicos, por falta de amor paternal o por carencia de control, orientación y supervisión de los hijos. El descuido en la vigilancia de los menores puede llevar a una situación de libre albedrío, donde considerarán que la conducta desviada que realizan en su edad es normal, al no haber nadie que los corrija, y seguirán actuando de esa manera en su mayoría de edad.
Familia Numerosa y Promiscua
La pobreza familiar, el hacinamiento y la promiscuidad pueden propiciar una serie de situaciones que dificultan el normal desarrollo psicosocial de sus integrantes, sobre todo en menores.
Familia Delincuente
Cuando la actividad delincuencial se convierte en un hábito de vida para los integrantes de la familia, su conducta habitual tendrá una influencia negativa en el menor.
Familia Deshonesta
Si los integrantes de la familia se dedican a la prostitución, la falsa mendicidad u otras conductas inadecuadas (que, aunque no estén en la normativa penal, propician un desajuste con el medio donde habitan y rompen las normas de convivencia), esto afectará negativamente a los menores.
Familias Habituadas al Consumo de Alcohol y Drogas
El uso de alcohol y drogas por parte de los padres o de otros integrantes del grupo familiar corre el riesgo de extenderse a los hijos, creando un ambiente propicio para la adicción y otras conductas problemáticas.
2. Pobreza, Dificultades Económicas y Criminalidad
La miseria y la pobreza originan la insatisfacción de una serie de necesidades básicas de la familia. Ante esta carencia, debido a sus limitaciones económicas, el individuo puede actuar de manera diferente, ya sea con frustración o con represalias en contra de la sociedad o el Estado, a quienes ve como responsables de su fracaso, lo que puede llevar a conductas desviadas.
3. Los Medios de Comunicación y su Influencia en la Conducta Delictiva
Los medios de comunicación tienen un impacto significativo en la sociedad, pudiendo influir en la conducta de los individuos.
Papel de los Medios Masivos de Comunicación
Pueden transmitir mensajes negativos que favorezcan conductas agresivas y desviadas. Estos mensajes repercuten de forma alienante en la manipulación de la mente humana, a menudo a favor de un sistema o ideología.
Influencia de los Medios en la Criminalidad
Al ofrecer imágenes de agresión, sexo y tendencia al consumismo, los medios generan estímulos que repercuten de forma indirecta en la conducta desviada, normalizando o incluso glorificando ciertos comportamientos.
4. Escolaridad Deficiente y Delincuencia
Muchos delincuentes presentan un retraso en su escolaridad. Esto se debe a carencias económicas que influyen negativamente en el rendimiento escolar, así como al acoso o burlas por parte de padres y compañeros. Además, existen alumnos problema a quienes se les corrige inadecuadamente con castigos, lo que puede agravar su situación y predisponerlos a la delincuencia.