Factores Meteorológicos y Tipos de Clima: Temperatura, Precipitación y Viento
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 8,98 KB
Temperatura Atmosférica
La temperatura es la cantidad de calor que tiene el aire de la atmósfera, estrechamente relacionada con la radiación solar. Se mide en grados centígrados (°C). Las isotermas son líneas que unen puntos con la misma temperatura en un mapa.
Factores que influyen en la Temperatura
- Latitud: A medida que se avanza desde el ecuador hacia los polos, la temperatura generalmente desciende debido a la menor incidencia de la radiación solar.
- Altitud: La temperatura disminuye con la altitud. Por ejemplo, al subir una montaña, hace más frío; al descender, la temperatura aumenta (aproximadamente 0.65 °C cada 100 metros).
- Exposición (Orientación del relieve): Las laderas que reciben más radiación solar directa se denominan solanas y son más cálidas que las umbrías, que permanecen más tiempo en sombra.
- Humedad atmosférica: Una masa de aire cargada de humedad se enfría o calienta más lentamente que una masa de aire seca, ya que el vapor de agua absorbe y libera calor.
- Superficie terrestre (Continentalidad/Oceanidad): La naturaleza de la superficie influye en cómo se absorbe y refleja la radiación solar. El mar actúa como regulador térmico, suavizando las temperaturas (menor amplitud térmica), mientras que las masas continentales experimentan mayores diferencias entre máximas y mínimas (mayor amplitud térmica). Por ejemplo, la proximidad al mar de Alicante hace que en invierno las temperaturas no desciendan tanto como en Villena (interior) y en verano el calor sea menos extremo.
- Masas de aire y corrientes marinas: El movimiento de grandes masas de aire (cálidas o frías) y las corrientes oceánicas redistribuyen el calor por el planeta. Por ejemplo, el flujo zonal (oeste-este) en el Hemisferio Norte (HN) contribuye a que las fachadas occidentales de los continentes tengan temperaturas más regulares que las orientales.
Precipitaciones
Se refiere a la cantidad de agua caída sobre la superficie terrestre, ya sea en forma líquida (lluvia) o sólida (nieve, granizo). Se mide en milímetros (mm) de altura de agua acumulada por metro cuadrado (m²) o, equivalentemente, en litros por metro cuadrado (l/m²). Las isoyetas son líneas que unen puntos con la misma cantidad de precipitación en un mapa.
Factores que provocan Precipitaciones
- Ascenso orográfico: Cuando una masa de aire húmeda choca contra una montaña, se ve forzada a ascender. Al subir, se enfría, el vapor de agua se condensa formando nubes y se producen precipitaciones en la ladera de barlovento.
- Convección (Inestabilidad atmosférica): El calentamiento de la superficie terrestre puede provocar que el aire en contacto con ella se caliente, se vuelva menos denso y ascienda. Si este aire es húmedo e inestable, al ascender se enfría, se condensa y forma nubes de desarrollo vertical (cumulonimbos) que generan chubascos y tormentas.
- Convergencia: Cuando masas de aire de temperatura similar avanzan en direcciones opuestas y chocan, el aire es forzado a ascender, lo que puede generar nubosidad y precipitaciones si al menos una de las masas es húmeda.
- Frentes (Choque de masas de aire de diferente temperatura): Cuando una masa de aire frío y una masa de aire cálido se encuentran, el aire cálido (menos denso) asciende sobre el frío. Este ascenso provoca enfriamiento, condensación y precipitaciones asociadas a los sistemas frontales (frente frío, frente cálido, frente ocluido).
Vientos
El viento es aire en movimiento horizontal. Se origina principalmente por las diferencias de presión atmosférica entre distintas zonas: el aire se mueve desde las áreas de alta presión (anticiclones) hacia las áreas de baja presión (depresiones o borrascas). La dirección del viento se mide con la veleta y la velocidad con el anemómetro.
Tipos de Viento
- Vientos constantes o planetarios: Soplan de forma predominante en la misma dirección durante todo el año, influenciados por la rotación terrestre y la distribución global de presiones. Ejemplo: los vientos alisios, que soplan desde las altas presiones subtropicales hacia las bajas presiones ecuatoriales.
- Vientos estacionales: Cambian de dirección según la estación del año debido a las variaciones de presión entre continentes y océanos. Ejemplo: los monzones en Asia, que soplan desde el Océano Índico hacia el continente en verano (húmedos) y desde el continente hacia el océano en invierno (secos).
- Vientos locales o regionales: Tienen un alcance geográfico limitado y a menudo reciben nombres propios. Ejemplos: la tramontana (viento frío y racheado del norte en el Mediterráneo occidental), el siroco (viento cálido y seco procedente del Sáhara que, al cruzar el Mediterráneo, se carga de humedad y puede provocar lluvias de barro).
- Vientos orográficos (Brisas de montaña y valle, Efecto Foehn): Vientos influenciados directamente por el relieve. Las brisas de valle (durante el día) y montaña (durante la noche) son ejemplos. El efecto Foehn (o Chinook en Norteamérica) se produce cuando el aire húmedo desciende por la ladera de sotavento de una montaña, calentándose y secándose, generando vientos fuertes y secos.
Tipos de Climas del Mundo
El clima es el conjunto de condiciones atmosféricas predominantes en una región durante un largo período. Se clasifica principalmente según las temperaturas y las precipitaciones.
Climas Cálidos
1. Clima Ecuatorial
Temperaturas elevadas y constantes durante todo el año (media mensual siempre superior a 22 °C, escasa amplitud térmica anual). Precipitaciones muy abundantes y regulares (generalmente más de 1500-2000 mm anuales, sin estación seca definida, todos los meses suelen superar los 60 l/m²).
2. Clima Tropical
Temperaturas elevadas todo el año (media anual superior a 18 °C), aunque con una ligera amplitud térmica anual mayor que en el ecuatorial. Precipitaciones abundantes (generalmente entre 800 y 1500 mm anuales), pero con una marcada estación seca (invierno) y una estación lluviosa (verano).
3. Clima Desértico Cálido
Temperaturas muy altas durante el día, con una fuerte amplitud térmica diaria (diferencia entre el día y la noche). Precipitaciones extremadamente escasas e irregulares (inferiores a 250-300 l/año).
Climas Templados
4. Clima Templado Oceánico (o Marítimo)
Temperaturas suaves durante todo el año, con inviernos frescos y veranos templados. Amplitud térmica anual pequeña o moderada. Precipitaciones abundantes y bien distribuidas a lo largo del año (a menudo superan los 1000 l/año), aunque puede existir un mínimo en verano.
5. Clima Templado Continental
Fuerte contraste térmico entre estaciones: inviernos muy fríos (temperaturas medias pueden bajar de 0 °C) y veranos cálidos o calurosos. Gran amplitud térmica anual. Precipitaciones moderadas, concentradas principalmente en verano, a menudo en forma de tormentas.
6. Clima Templado Mediterráneo
Veranos secos y calurosos. Inviernos suaves y húmedos (temperatura media del mes más frío generalmente no desciende de los 6 °C). Precipitaciones moderadas o escasas (inferiores a 800 l/año), concentradas en otoño y primavera. Amplitud térmica anual moderada.
7. Clima Subtropical Húmedo (o tipo Chino)
Inviernos fríos o frescos y veranos muy cálidos y húmedos. Fuerte amplitud térmica anual. Precipitaciones abundantes, especialmente en verano, a menudo asociadas a sistemas monzónicos o tormentas.
Climas Fríos
8. Clima Desértico Frío
Temperaturas muy bajas en invierno y veranos frescos o fríos (media del mes más cálido no suele rebasar los 10 °C). Precipitaciones muy escasas (inferiores a 300 l/año), a menudo en forma de nieve.
9. Climas Fríos (Polares y Subpolares)
Caracterizados por temperaturas muy bajas durante la mayor parte o todo el año. Incluyen el Clima de Tundra (verano corto y fresco, con temperaturas medias del mes más cálido entre 0 °C y 10 °C) y el Clima Glacial o Polar (temperatura media del mes más cálido inferior a 0 °C). Las precipitaciones son generalmente escasas y en forma de nieve.
Climas de Montaña
10. Clima de Alta Montaña
Las condiciones climáticas varían mucho con la altitud, la latitud y la orientación. En general, la temperatura disminuye y las precipitaciones (a menudo en forma de nieve) aumentan con la altitud hasta cierto nivel. Se caracteriza por una zonificación altitudinal de la vegetación y el clima. Fuerte amplitud térmica diaria.