Factores que influyen en el proceso de aprendizaje de una segunda lengua

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 6,16 KB

También puede ocurrir que haya aprendices para quienes ciertas estrategias de aprendizaje sean efectivas, mientras que para otros no produzcan ningún efecto. Disparidad de objetivos, ya que no todos los que se embarcan en el proceso de adquisición de una L2 lo hacen por las mismas razones ni tienen los mismos objetivos de aprendizaje. Correlación entre edad y dominio de la L2: Con esto se refiere a que mientras en el caso de los niños, una edad temprana garantiza mejores resultados, esta relación se diluye a medida que aumenta la edad del aprendiz. Fosilización, entendida como la persistencia de errores gramaticales más o menos importantes en aquellos aprendices que han adquirido una competencia comunicativa notable en la L2, algo que no ocurre en la adquisición de la L1. Intuiciones variables a la hora de juzgar aquello que es gramatical o agramatical en la L2. Papel relevante de la instrucción formal, ya que sobre todo a partir de ciertas edades la instrucción formal es beneficiosa. Necesidad de evidencia negativa. Los aprendices de una L2 a menudo formulan hipótesis o construyen reglas agramaticales en la L2 que, si no se corrigen, pueden llegar a formar parte de la interlengua y fosilizarse, algo que no ocurre en la adquisición de la L1. Influencia en mayor o menor medida de los factores afectivos, ya que si bien no puede atribuírseles por sí solos el éxito o fracaso del proceso de aprendizaje de una L2 (Krashen 1985), sí que existe consenso en considerar que una actitud positiva puede beneficiar dicho proceso. Conocimiento explícito: ligada a cuestiones fundamentales en el campo de la ASL tales como si es necesario enseñar de manera explícita la gramática de la L2 o si un adulto es capaz de aprender o adquirir una L2 utilizando solamente los mecanismos implícitos que los niños tienen a su disposición, entendiendo en este caso que aprendizaje implícito equivale a aprendizaje inconsciente y aprendizaje explícito a aprendizaje consciente, está relacionada con la Teoría del Control Adaptativo: que intenta explicar el proceso de adquisición de habilidades o destrezas cognitivas, una habilidad cognitiva se adquiere mediante la ejecución consciente del conocimiento declarativo de una regla a través de la práctica y el feedback, hasta llegar a la ejecución inconsciente o automatización, está adquisición de una habilidad tiene lugar en 3 fases: Conocimiento declarativo: En esta etapa tiene lugar el aprendizaje consciente de reglas bien mediante la instrucción o mediante la observación. En esta fase se adquieren conocimientos declarativos pero la ejecución es lenta y contiene numerosos errores. La segunda fase es la de la ejecución consciente. En esta fase el conocimiento declarativo es puesto en práctica. En esta fase, mediante la corrección y el feedback, el aprendiz ejecuta la acción de manera más precisa, aunque sigue teniendo la necesidad de recurrir de manera consciente al conocimiento declarativo. Por último, la fase de automatización es aquella en la que el aprendiz es capaz de ejecutar la habilidad de manera automática y precisa (sin errores) y sin necesidad de recurrir al conocimiento declarativo de manera consciente. Pasar de conocimiento explícito (declarativo) a conocimiento implícito (automatización): Primer punto, la explicación del aspecto gramatical ha de ser explícita (deductiva o inductiva), seguida de ejercicios en los que el aprendiz refuerce este conocimiento declarativo de manera que más tarde pueda acceder a él de manera más rápida. Los ejercicios o actividades que normalmente se asocian a esta fase son los de rellenar huecos o producir oraciones a partir de un modelo. No obstante, contrariamente a lo que suele ocurrir, es imprescindible que estos ejercicios sean lo menos repetitivos posible, ya que corremos el riesgo de que lo que haga el aprendiz sea copiar y/o repetir un modelo y no acceder al conocimiento declarativo, que debería ser el objetivo principal. Fase de ejecución consciente: En esta fase los ejercicios deben requerir el acceso consciente a la regla y buscar la integración con otros aspectos ya interiorizados. Puede ser un buen momento para hacer ejercicios de traducción, de manera que se pueda comparar el comportamiento de dicho aspecto en la L1 y la L2 o incluir algo de producción controlada. Fase de automatización: se pueden incluir actividades en las que el acceso a la regla original no sea necesario. Aquí ya pueden incorporarse actividades de producción oral y/o escrita o de detección de errores. También en esta fase pueden utilizarse lecturas. El reconocimiento de input: es un proceso cognitivo interno por el que el aprendiz asocia una determinada forma o rasgo lingüístico con algo que ya es conocido. Este input reconocido le sirve al aprendiz como mecanismo para segmentar el discurso en unidades más pequeñas a las que pueda dotar de significado. Es evidente que no todo el input que reciben los aprendices es usado por estos a la hora de construir o adquirir la gramática de la segunda lengua, ni siquiera en la comprensión del mensaje, por lo que cabe preguntarse por qué algunos aspectos consiguen pasar el filtro y se convierten en input reconocido y otros no, factores x lo q esto ocurre: frecuencia: palabras, sonidos, frases idiomáticas … con los que el aprendiz ha trabajado anteriormente suelen ser reconocidos fácilmente. Por otra parte, y como ocurre con aprendices en estadios muy avanzados del aprendizaje, elementos novedosos o poco frecuentes suelen ser reconocidos por estos aprendices precisamente porque están fuera de lo que podrían esperar dados sus conocimientos previos. Filtro afectivo: en situaciones de gran presión comunicativa, la ansiedad puede hacer que incluso no se reconozcan aspectos del input que son familiares para los aprendices; atención: tiene que ver con la concentración del aprendiz durante la exposición al input de la L2. La atención permite al aprendiz detectar discrepancias y coincidencias entre lo que él sabe sobre la L2 y lo que los hablantes nativos de la L2 producen.

Entradas relacionadas: