Factores que Influyen en la Evolución del Latín en las Provincias Romanas
Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín
Escrito el en español con un tamaño de 3,51 KB
Lejanía/Proximidad de los Centros Innovadores
La distancia de los centros innovadores, como Roma, influyó en la evolución del latín. La teoría de la formación de áreas explica que los cambios lingüísticos se originan en las metrópolis y se expanden a las regiones con mayor facilidad de comunicación. Las áreas laterales, como Hispania, Dacia y Cerdeña, se veían afectadas por los cambios, pero a menudo conservaban características más tradicionales. Por ejemplo, el latín hispánico conservaba palabras que ya no se usaban en el latín rumano.
Diferencias Sociales de los Colonizadores
El nivel social y cultural de los colonizadores también influyó en la evolución del latín. En Dacia, la guerra dejó el territorio deshabitado y el latín fue hablado por las clases bajas. La diferencia social entre los hablantes de latín en las provincias era abismal, lo que contribuyó a la separación del latín oriental del occidental. Las diferencias sociales influyeron en la fonética y en la morfología, como la pérdida de la -s final. En Rumanía oriental y occidental, el sustrato céltico también tuvo un impacto. En el occidente, las modalidades latinas eran más cercanas al latín culto, mientras que en el oriente, las formas eran más rústicas.
Mayor o Menor Receptividad de la Cultura Latina por Parte de los Pueblos Indígenas
La receptividad de la cultura latina por parte de los pueblos indígenas influyó en la evolución del latín. Una mayor receptividad significaba una mayor influencia del sermo urbanus y una menor influencia del sustrato, y viceversa. En Hispania, la romanización fue rápida e intensa, mientras que en Cerdeña, la romanización fue menos intensa, lo que resultó en un habla más provincial. Los dialectos como el catalán tuvieron influencias ibéricas, no por la alta romanización, sino por el purismo arcaizante de las áreas laterales.
Diferente Nivel Cultural en Períodos Críticos
La cultura del imperio romano no era uniforme en todas las regiones. La lengua evolucionaba con mayor o menor rapidez dependiendo de la importancia que se le daba a la educación. En Hispania, la tradición clásica y el alto prestigio cultural provocaron una rápida integración del nuevo grupo social. En cambio, en regiones como la Galia, con un nivel cultural más bajo, la tradición clásica se había roto, lo que permitió que la acción modificadora de los nuevos habitantes se desarrollara de forma más intensa.
Adstrato y Superestrato
El adstrato se refiere a las lenguas que no fueron sobrepuestas por el latín. El superestrato se refiere a las lenguas de los habitantes de los territorios romanizados. La influencia del sustrato se manifiesta en aspectos fonéticos, mientras que las influencias de las lenguas de los adstratos y superestratos se limitan al léxico, la fonética y la morfología. El griego es un ejemplo claro de adstrato, ya que el latín asimiló muchos elementos griegos. Estos elementos no se limitaron a las clases cultas, sino que penetraron en la lengua del pueblo. En el caso del superestrato, las lenguas germánicas influyeron en el latín de Rumanía occidental, mientras que las lenguas eslavas influyeron en el latín de Rumanía oriental. Los romanos tuvieron contactos comerciales con los pueblos germánicos, pero la influencia del latín predominó. La división territorial provocada por los germánicos dificultó las comunicaciones y contribuyó a las diferencias territoriales.