Factores que Influyen en la Delincuencia: Personalidad, Aprendizaje y Teorías Integradoras
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 8,73 KB
Factores Individuales que Influyen en la Delincuencia
Estilo de Crianza
Se ha estudiado mucho la influencia entre el estilo de crianza y la delincuencia, y los estudios realizados hasta la fecha permiten afirmar que unas buenas relaciones familiares reducen el riesgo de delincuencia de los hijos.
Género
Parece que el hecho de que las mujeres estén más interesadas en cuidar de sus relaciones personales, que muestren mayor empatía en general que los hombres, podría estar lógicamente relacionado con su menor tendencia a delinquir. Se pueden señalar las redes de apoyo social, tradicionalmente más fuertes entre las mujeres, como factor protector. Por otro lado, el hecho de que ellas puedan optar por la maternidad como una “solución” para encauzar su vida o llenar vacíos emocionales.
La Cognición Interpersonal
Gardner (1995) y otros autores defienden que la inteligencia, como tradicionalmente se entiende, medida con el cociente intelectual, solo explica el 20% del éxito en la vida. El resto depende de lo que se viene denominando inteligencia emocional: la habilidad para automotivarse, para persistir ante dificultades o frustraciones, para controlar los impulsos y demorar las gratificaciones y para empatizar. Las personas que no tienen control emocional suelen tener muchos problemas en sus relaciones sociales.
La Personalidad Delictiva
La teoría de la personalidad delictiva de Eysenck (1964) ha tenido gran peso en la explicación de la delincuencia en los últimos años, y ha llevado a muchas evaluaciones de personalidad con los tests elaborados a partir de esta (test EPQ-J). Eysenck explica cómo la conciencia moral se adquiere en la infancia mediante un proceso de condicionamiento. Ante las primeras acciones desaprobadas socialmente, los padres regañan o castigan al niño, que aprende así a temer realizar conductas de este tipo.
Eysenck establece una primera dimensión para medir la personalidad llamada extraversión-introversión para medir esta baja activación cortical general presente en muchos delincuentes. El sistema de activación reticular dirige los distintos grados de activación cortical a lo largo del día y de las situaciones, permitiendo un mayor o menor grado de conciencia. Normalmente es menor por las mañanas, siendo las respuestas más lentas y el grado de comprensión de mensajes bajo, y aumenta ante situaciones problemáticas. Este estado de conciencia es variable también según las personas y puede medirse en la dimensión extraversión, siendo una puntuación alta en este constructo reflejo de una baja activación cortical.
Otra dimensión alta en delincuentes es el neuroticismo, que traduce una gran excitabilidad autónoma. El sujeto reacciona intensamente y durante mucho tiempo ante situaciones de estrés.
Otra dimensión llamada psicoticismo que vinculó con el funcionamiento de la serotonina, neurotransmisor que ayuda a inhibir la conducta. Esta dimensión se corresponde con acciones crueles, insensibilidad social, falta de emociones auténticas, búsqueda de emociones y peligros y desprecio de los demás, propias de individuos psicópatas.
La impulsividad se define como la falta de inhibición conductual, la inmediatez y espontaneidad del comportamiento, la ausencia de reflexión previa a la conducta, la escasa resistencia a los impulsos internos o la falta de consideración de las consecuencias futuras de la propia acción. La falta de autocontrol está relacionada directamente con la delincuencia, especialmente la incapacidad de resistir la tentación de realizar algo placentero, aunque prohibido.
La búsqueda de sensaciones estimulantes, estando dispuestos a asumir riesgos físicos, sociales o de otro tipo para vivenciarlas, es otra variable de personalidad que se relaciona con la delincuencia. Además de la hipótesis de que una baja activación cortical provoca una necesidad de estimulación para incrementar su nivel de conciencia, parece que la búsqueda de sensaciones es un rasgo que depende de los sistemas bioquímicos que regulan los mecanismos motivacionales para actuar.
La Psicopatía
El síndrome psicopático consiste en un conjunto estable de rasgos de la personalidad que tiene su origen en la infancia. Se atribuye a un déficit afectivo profundo, que se oculta tras expresiones verbales aprendidas que proporcionan una apariencia externa de normalidad a primera vista.
El Aprendizaje de la Delincuencia
La Teoría del Aprendizaje Social de Akers
El aprendizaje inicial es resultado de las actitudes favorables al delito que el sujeto ha ido aprendiendo en contacto con grupos que justifican el delito, la imitación de modelos procriminales y la ponderación anticipada de los resultados, es decir, su valoración del riesgo de castigo y de los beneficios de realizar esa primera conducta delictiva. La repetición de la conducta dependerá de los reforzadores y de los castigos reales obtenidos tras la conducta delictiva.
El Etiquetado y el Conflicto Social
En los años 60, la criminología del etiquetado empezó a defender la teoría de que es el propio proceso de aplicación de la ley el principal factor criminógeno.
Teorías Integradoras
La Teoría de la Oportunidad
Trata de dar respuesta a un hecho evidente: el nivel de vida de la población ha mejorado mucho en las últimas décadas, pero esto no se ha traducido en una reducción en las cifras de delincuencia. Según ellos, la mejora del nivel de vida solo reduce la delincuencia de subsistencia, que es mínima. En cambio, los cambios que ha experimentado nuestro ritmo de vida con frecuentes desplazamientos, separación diaria de nuestros bienes como el hogar o el coche, contacto con múltiples desconocidos a lo largo del día, ofrecen a los delincuentes nuevas y mayores oportunidades para delinquir.
La Teoría del Patrón Delictivo
Recoge la importancia del ambiente físico donde se produce la delincuencia y explica la delincuencia como una sucesión de pasos:
- El delincuente motivado realiza también actividades rutinarias que le ofrecen oportunidades determinadas (pasa siempre por la misma zona, conoce su barrio…).
- Ante un suceso desencadenante (ver una ventana abierta, una bicicleta sin candado…) puede pasar a la acción, siguiendo su guion o modo de hacer las cosas en función de su experiencia y conocimientos.
Hay que añadir a esta teoría los obstáculos (resistencia de la víctima, aparición de testigos, de un perro, una alarma…) que determinan el curso de la acción.
La Teoría de las Ventanas Rotas
Relaciona la degradación de una zona determinada de la ciudad, donde se concentran actividades como la prostitución y la venta de drogas, con un aumento de la delincuencia, ya que la gente transita menos por esas calles y se reduce el control informal de los ciudadanos.
La Teoría del Autocontrol
Resalta el papel clave que tiene el nivel de autocontrol de cada persona para explicar si tiene mayor o menor riesgo de cometer delitos. Las personas que tienen un autocontrol elevado suelen ser esforzadas, tienen en cuenta las consecuencias a largo plazo de sus acciones, planifican su actuación antes de actuar y suelen ser más empáticas. Esto dificulta que elijan un modo de vida delictivo. En cambio, los sujetos que presentan una falta de autocontrol presentan un mayor riesgo de cometer delitos, puesto que desean los beneficios inmediatos, no saben planificar adecuadamente su conducta, son inestables en sus relaciones, tienen mayor gusto por la aventura, son más egocéntricos y no suelen tomar en consideración las consecuencias futuras.
Teoría Basada en las Etapas Vitales
Explica el comportamiento delictivo del joven en función de sus etapas vitales.
La Teoría del Apoyo Social
Defiende que, más que tratar de controlar a las personas, lo que realmente necesitan es que la sociedad les proporcione apoyo social. Sostiene que los actos antisociales son fruto de la falta de apoyo social. Como humanos necesitamos dar y recibir apoyo. La falta de amor y cuidados está en el origen de muchos problemas cognitivos y emocionales y trastornos del comportamiento.