Factores que Influyen en el Consumo de Sustancias: Desde la Predisposición hasta la Recaída
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 7,7 KB
Fases del Consumo de Sustancias: Un Proceso Complejo
Fase Previa o de Predisposición
Los factores de predisposición son una serie de factores que incrementan o disminuyen la probabilidad de consumo. Pueden estar o no presentes durante el consumo y pueden ser biológicos, psicológicos y socioculturales.
- Predisposición sociocultural: El elemento cultural es de gran relevancia para poder comprender un fenómeno como el de las drogodependencias. Más aún, dentro del elemento cultural se incluyen los sistemas de producción de ese sistema social y su vida social, de ocio, etc. También hay que tener en cuenta si el consumo está "ritualizado", por tanto, es parte de la cultura y no un elemento distorsionador de la misma.
- Predisposición biológica: Algunos estudios han mostrado la existencia de algunos elementos de predisposición biológica; cuando esto ocurre, es más infrecuente la predisposición de base genética. La importancia de buscar sustratos biológicos y modelos neuroquímicos reside en que, si se encuentran, se pueden utilizar fármacos para limitar o bloquear el efecto en el cerebro.
- Predisposición psicológica: Hoy se considera que, dentro de los factores no farmacológicos del abuso de drogas, la explicación básica es conductual, y las variables independientes que determinan el abuso sean de tipo químico, económico, social o histórico. La personalidad es el modo característico en que cada persona se comporta, siente y piensa, por lo que se pretende que con el conocimiento de la misma, es saber cómo es la persona y poder interpretar y predecir la conducta. La consideración de la inteligencia responde a la introducción de factores de riesgo y de protección.
Fase de Conocimiento
- Ambiente: Es el lugar en el que la persona vive e interacciona con los demás, incluye su lugar social. Se enmarca dentro de un medio sociocultural. Es de gran relevancia; la predisposición sociocultural, biológica y psicológica en un ambiente determinado va a permitir que el individuo tenga unas características propias que lo diferenciarán de los otros. El ambiente también es mudable, como lo son la mayoría de las otras variables que estamos considerando.
- Aprendizaje: Lo que hace es interaccionar con las otras variables del ambiente y la socialización, lo que facilitará crear las expectativas de un modo o de otro. El aprendizaje, al igual que la socialización, no finalizan nunca; el ambiente y las expectativas pueden mantenerse estables o ser cambiantes.
- Socialización: Es el proceso a través del cual el individuo se convierte en miembro de un grupo social: la familia, comunidad o tribu. Incluye el aprendizaje de las actitudes, creencias, valores, roles y expectativas de su grupo.
- Expectativas: Son las creencias sobre un estado futuro de acontecimientos; representan los mecanismos a través de los cuales las experiencias y el conocimiento pasado son utilizados para predecir el futuro. Todas las expectativas están derivadas de las creencias o, lo que es lo mismo, de nuestros conocimientos y esquemas sobre el mundo.
Fase de Experimentación e Inicio al Consumo
- Factores de Riesgo y de Protección: Es imprescindible considerarlos, además de tener una gran cantidad de información sobre los mismos, con vistas a realizar diseños de programas preventivos adecuados.
- Disponibilidad de la Sustancia: Además, como producto, tiene que tener unas propiedades para que sus potenciales compradores y consumidores lo acepten y se conviertan en un elemento más de consumo. Su tamaño, forma, color, vía de ingestión, efectos a corto, medio y largo plazo, y precio, entre otras, son algunas razones a considerar. El consumo de drogas se asocia con otro tipo de conductas, especialmente con la conducta antisocial; ello facilita el que, si no se dispone de dinero, sea más fácil intentar conseguirlo por medios ilícitos como el robo, amenaza, etc.
- Tipo de Sustancia y Percepción del Riesgo de la Misma: Desde hace unos años se sabe que la percepción del riesgo sobre una sustancia es importante, dado que se consumen menos aquellas drogas que se perciben como más peligrosas. A pesar de ello, lo cierto es que hay disponible poca información sobre los factores reales.
- Creencias, Actitudes, Normas Interiorizadas, Valores e Intenciones: Van a ser un elemento predictor de la prueba o no de ellas y de su posterior consumo o abstinencia. Tienen un papel importante para la predicción de la intención conductual.
- El Estado Emocional: Los trastornos duales están en ocasiones unidos al consumo abusivo de sustancias o a estados emocionales específicos de una persona, tanto cuando tiene un problema psicopatológico asociado o cuando está en un estado normal, pero ante una situación problemática para la que utiliza las drogas en vistas a solucionar dicha situación a corto plazo.
- Habilidades de Afrontamiento: En el caso de las drogas, hay personas que podrán elegir consumirlas o no, por tener adecuadas habilidades de afrontamiento y poder decidir en un sentido u otro; habrá otras personas que, ante la carencia de habilidades de afrontamiento ante problemas concretos de su vida, cambios, etc., probarán las mismas y, ante el descubrimiento de un modo de solventar parcialmente sus problemas, la sustancia se convertirá en dicha habilidad de afrontamiento, al tiempo que con ello impide desarrollar adecuadamente las habilidades que se precisan para funcionar eficazmente en la vida.
- Prueba/No de las Sustancias Disponibles: Si no las prueba, todas las variables anteriores siguen ahí presentes, favoreciendo el que las pruebe en un momento posterior (riesgo) o aumentando la probabilidad de que no las pruebe (protección). Si la prueba, lo que puede ocurrir es que sea una simple prueba por las consecuencias negativas que le acarree, o bien siga consumiendo por las consecuencias positivas que traiga consigo. Al tiempo, el resto de las variables siguen actuando sobre la persona y sobre la sustancia.
Fase de Consolidación: Del Uso al Abuso y a la Dependencia
El elemento fundamental que va a mantener el consumo de sustancias son las consecuencias, positivas o negativas, que siguen a dicho consumo. El que no consume evalúa las consecuencias en los iguales, la familia y en sí mismo. En función de todo esto y de la percepción de riesgo de la sustancia, le llevará al consumidor a seguir o no. En este momento también es muy importante el estado emocional, que incluso puede producir un incremento, un abuso o incluso pasar a consumir otras drogas.
Fase de Abandono o Mantenimiento
Cualquier conducta discurre a lo largo de un continuo temporal si sus consecuencias son más negativas que positivas. De ahí que, entre los consumidores, unos dejarán de consumirla después de una o varias pruebas, otros después de un período corto o largo, y otros consumirán ininterrumpidamente durante muchos años o a lo largo de toda su vida. Serían los que están en la fase de mantenimiento del consumo. Aquí lo más importante es el tratamiento para conseguir la abstinencia y el mantenimiento a largo plazo.
Fase de Recaída
La adicción consolidada puede considerarse como una conducta aprendida difícil de extinguir, por lo que el abandono de esa sustancia puede considerarse un proceso a lo largo de un camino de recaídas.