Factores de Industrialización: Materias Primas y Fuentes de Energía en España

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,06 KB

Factores de Industrialización: Bases de la Industria

Además de capital, mano de obra y tecnología, otros factores cruciales para la industrialización son:

A) Materias Primas

Elementos de la naturaleza que se transforman aplicándoles energía en función de la tecnología e instalaciones disponibles. Son de naturaleza variada: orgánica (animal o vegetal) y mineral.

Materias primas de origen mineral (extraídas en canteras o minas)

Entre ellas destaca:

  • Pujanza del sector de minerales no metálicos: Destaca el feldespato y la sepiolita, y de rocas industriales (arenisca, mármol, granito o pizarra). Se usan en la construcción y la industria química. España exporta una variada producción. La crisis inmobiliaria le ha afectado. Su extracción puede suponer un gran impacto ambiental.
  • La decadencia del sector de minerales metálicos para industrias metalúrgicas, químicas y de transformación: (muchos yacimientos pero cierre de muchas minas) (hierro, zinc, oro, cobre y plata). Primer productor de mercurio.
  • Minerales energéticos (carbón, uranio…): usados como fuente de energía.

La minería es una actividad muy antigua en nuestro país. Actualmente es un sector en crisis con el cierre de minas y aporta menos del 1% del PIB por el agotamiento o mala calidad de los recursos, los elevados costes de producción, escasa rentabilidad en pequeñas explotaciones, fuerte competencia extranjera por países del Tercer Mundo por altos costes de producción…

Existe una dependencia externa en el abastecimiento, que se trata de paliar fomentando el reciclaje de metales y está ligada a graves problemas ambientales.

B) Fuentes de Energía

Recursos que proporcionan la fuerza necesaria para realizar el trabajo. Son imprescindibles en todos los sectores, sobre todo, en la industria. Por su proceso de formación, pueden ser renovables o no renovables. Por su grado de aprovechamiento: energía primaria o energía final.

España es deficitaria en fuentes de energía ya que el consumo supera a la producción interior.

  • Existe una aceleración del consumo energético desde 1960. Está entre los cinco países más consumidores de energía de Europa y el segundo con mayor tasa de dependencia energética exterior.
  • El consumo se basa en fuentes de energía fósiles, muy contaminantes. El petróleo se impone desde 1960 al carbón y la crisis del 75 acaba con el modelo de desarrollo basado en energía barata, aunque su consumo no ha disminuido sino que se ha disparado pese a las continuas oscilaciones de precio.
  • Hay pobreza de recursos energéticos, en concreto carece prácticamente de recursos energéticos fósiles.

La producción interior de petróleo y gas es insignificante, lo que requiere costosas importaciones. Con petróleo se obtienen derivados para el transporte y la industria en refinerías y productos químicos.

El alto crecimiento del consumo de gas natural desde 1976 hace que su aportación a la producción de energía eléctrica sea muy alta. La producción interior es muy baja, por lo que se requiere una gran importación.

La producción de carbón supone sólo el 33% del consumido. Sustituido por el petróleo en los años 60, será reimpulsado tras la crisis de 1973 por el primer Plan energético nacional junto con la nuclear y el gas. Pese a ello, la producción desciende a partir de 1984. Minas casi agotadas, carbón de baja calidad y caro, y poco competitivo por la difícil explotación.

Existe una elevada dependencia energética, en especial del sector de hidrocarburos. Esta situación se contrarresta con la diversificación de las importaciones. El gas natural proviene fundamentalmente de Argelia.

La producción interior procede básicamente de la energía nuclear y del carbón.

Escasa participación de las energías renovables, aunque no estén en condiciones de sustituir a las fósiles por la fuerte demanda energética y el carácter irregular del suministro.

Entradas relacionadas: