Factores Geológicos Clave en la Explotación de Yacimientos Minerales

Enviado por darlinpato y clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 3,25 KB

Particularidades Minero-Geológicas Clave en la Explotación de Yacimientos

Las principales características de los yacimientos minerales que influyen directamente en su método de explotación son las siguientes:

  1. Irregularidad en los elementos de orientación: potencia, ángulo de buzamiento, declinación y regularidad de los contornos.
  2. Presencia de defectos geológicos.
  3. Predominio de minerales y rocas de gran resistencia.
  4. Acuosidad considerable del yacimiento.
  5. Propagación del yacimiento a gran profundidad.
  6. Composición inestable (polimetálica, zonal).
  7. Contactos imprecisos y mineralización frecuente de las rocas encajantes.
  8. Dimensiones horizontales del yacimiento no muy grandes.
  9. Tendencia de los minerales piríticos al autoincendio.

Determinación de los Límites del Yacimiento según la Ley Crítica

La ley crítica es un factor determinante para establecer los límites económicos de un yacimiento. Su variación tiene las siguientes consecuencias:

  1. Con el decrecimiento de la ley crítica, aumentan las dimensiones del cuerpo mineral y, en consecuencia, se incrementan las reservas de mineral y metal.
  2. Decrece el contenido medio de metal en el cuerpo mineral.
  3. La cantidad de mineral y metal extraído generalmente aumenta.
  4. La cantidad de metal extraído en el producto final, por lo general, aumenta.
  5. Aumenta el rendimiento de la mina en mineral y metal.
  6. Disminuye el costo de explotación y tratamiento por tonelada de mineral, debido a que el rendimiento crece a gran escala.
  7. El costo de explotación y tratamiento por tonelada de producto final comúnmente también disminuye, pero en ocasiones puede crecer debido a la alta dilución del mineral.
  8. La suma total de las inversiones básicas en la construcción de la empresa crece; sin embargo, disminuyen los gastos directos por tonelada de rendimiento anual.
  9. Por lo general, el tiempo para alcanzar el rendimiento proyectado para la empresa se alarga.

Clasificación de los Cuerpos Minerales

Por su Ángulo de Buzamiento

Los cuerpos minerales se pueden clasificar según su ángulo de buzamiento de la siguiente manera:

  • Horizontales y acostados: con un ángulo de buzamiento de hasta 5°-10°.
  • Tumbados: con un ángulo de buzamiento desde 5°-10° hasta 25°-30°.
  • Inclinados: con un ángulo de buzamiento desde 25°-30° hasta 45°.
  • Verticales: con un ángulo de buzamiento desde 45° hasta 90°.

Por su Potencia

Existen diversas clasificaciones de los cuerpos minerales según su potencia (espesor). Una de las más lógicas es la siguiente (Fig. 1.3):

  • Angostos: potencia de 0,6 a 0,8 m.
  • Poco potentes: potencia desde 0,6-0,8 m hasta 3 m.
  • De potencia media: de 3 m hasta 6-8 m.
  • De gran potencia: desde 8-10 m hasta 20-30 m.
  • Sumamente potentes: potencia mayor a 30 m.

Entradas relacionadas: