Factores Geográficos, Suelos y Paisajes Vegetales de España: Un Estudio Detallado

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 7,28 KB

Factores Geográficos de España

A. Latitud

La latitud de España, en la zona templada del hemisferio norte, determina la existencia de dos estaciones bien marcadas: verano e invierno, otoño y primavera. Los contrastes entre estaciones son escasos.

B. Situación de la Península

La situación de la Península, entre dos grandes masas de agua, influye en su clima. Canarias recibe influencias atmosféricas debido a su insularidad y a la proximidad a las costas africanas.

C. Influencia del Mar

La influencia del mar es escasa en la Península, debido a su gran anchura y a la existencia de relieves montañosos paralelos a la costa. En ambos archipiélagos el influjo del mar es decisivo.

D. Relieve

El relieve influye en el clima por su disposición, altitud y orientación:

  • La altitud disminuye las temperaturas unos 0,5/0,6 grados por cada 100 m de ascenso.
  • La orientación origina contrastes climáticos locales entre las solanas y las umbrías.

Factores Termodinámicos

La Corriente en Chorro

La corriente en chorro es una fuerte corriente de viento que circula en dirección oeste-este en la atmósfera superior. Es la responsable del tiempo en superficie.

  • La velocidad de la corriente es de 150 km/h, tiene un trazado casi zonal (oeste-este).
  • Las ondulaciones pueden llegar a desprenderse del chorro principal, permitiendo al aire polar entrar muy al sur y al aire tropical desplazarse hacia el norte.
  • Los desplazamientos estacionales del chorro en latitud determinan que afecte a España en invierno, cuando circula más al sur. En verano se traslada hacia el norte y suele incidir solo en la franja cantábrica peninsular.

A. Centros de Acción

Los centros de acción son áreas de altas y bajas presiones. La presión atmosférica es el peso del aire sobre la tierra, se mide en milibares.

  • Un **anticiclón** es una zona de altas presiones rodeada por otras de presión más baja.
  • El origen de los centros de acción puede ser térmico o dinámico.

B. Masas de Aire

Las masas de aire son porciones de aire con unas características concretas de temperatura, humedad y presión.

C. Frentes

Los frentes son superficies que separan dos masas de aire de características distintas. El frente polar separa las masas de aire tropical y polar. Sus ondulaciones originan borrascas de dos frentes, que provocan precipitaciones.

El Suelo

El suelo es la capa superficial de la corteza terrestre. Se compone de elementos en los tres estados: sólido, líquido y gaseoso. La ciencia que estudia el suelo es la edafología.

Factores del Suelo

El suelo resulta de la alteración del roquedo terrestre por el clima y por los seres vivos.

  • **Roca madre**: es el sustrato mineral a partir del cual se forma el suelo. Influye en su color, textura y estructura. Dependiendo de la roca madre, los suelos pueden ser silíceos, calizos y arcillosos.
  • **Clima**: es el factor más influyente en la formación del suelo. Las temperaturas y las precipitaciones influyen en sus procesos químicos y biológicos. Atendiendo al clima, los suelos pueden ser zonales o azonales.
  • **Topografía**: en las zonas llanas se acumulan suelos gruesos, mientras que las pendientes fuertes favorecen la erosión y el deslizamiento del suelo.
  • **Seres vivos**: actúan de diversas maneras (plantas, animales y personas).
  • **Tiempo**: según su nivel de evolución se distinguen **suelos jóvenes** o incipientes, que todavía no han completado su formación, y **suelos evolucionados**.

Tipos de Suelos

A. Suelos de Clima Oceánico

Los suelos de clima oceánico son ricos en materia orgánica y ácidos.

  • Sobre roquedo silíceo, la acidez del suelo se incrementa. La **tierra parda húmeda** es una excelente tierra de cultivo si se contrarresta la acidez con cal. Los **rankers** se encuentran en zonas más altas o pendientes. Están sometidos a una fuerte erosión. Solo son aptos para pastos y bosques, nunca para cultivo.
  • Sobre roquedo calizo, la acidez del suelo es menor. La **tierra parda caliza** ofrece excelentes rendimientos en cultivos como judías y maíz o en prados permanentes. La **tierra fusca** aparece sobre calizas duras y en zonas montañosas. Su principal dedicación es forestal.

B. Suelos de Clima Mediterráneo

Los suelos de clima mediterráneo se encuentran muy alterados por la erosión y la acción humana.

  • En las rocas silíceas se encuentra la **tierra parda meridional**, un suelo pobre por su acidez. Se dedica a dehesas de encina y pastizales pobres.
  • En las rocas calizas, el **suelo rojo mediterráneo**, rico en nutrientes, es un excelente terreno para todo tipo de cultivos. La **terra rossa** tiene el horizonte arcilloso reposando sobre la roca madre, por lo que son frecuentes las afloraciones rocosas. Sobre él dominan los matorrales y cultivos arbóreos.
  • En las arcillas y margas.
  • En las áreas mediterráneas de clima estepario.

Paisaje Vegetal de Montaña

A. Montaña Alpina o Pirenaica

La montaña alpina o pirenaica, representada por los Pirineos, tiene cuatro pisos vegetales:

  • **Piso basal**: hasta los 1200 m, incluye encinas y robles.
  • **Piso subalpino**: entre 1200 y 2400 m, reúne coníferas naturales, como el abeto, el pino negro y el pino silvestre.
  • **Piso alpino**: entre los 2400 y 3000 m, es el dominio del prado. En estas alturas abundan los sectores de roca desnuda y los canchales, donde crecen pequeñas plantas rupícolas.
  • **Piso nival**: por encima de los 3000 m. En los espacios de topografía algo plana o de pendiente reducida, la nieve se mantiene todo el año, y la vegetación es inexistente.

B. Resto de las Montañas Peninsulares

El resto de las montañas peninsulares carece de piso subalpino.

  • El **piso basal** está ocupado por el bosque propio de su clima: en la zona atlántica, caducifolio y en la mediterránea, perennifolio.
  • El **piso supraforestal** incluye pequeños arbustos.
  • En las cimas dominan los prados en la zona atlántica y el matorral en la mediterránea.

Paisaje Vegetal de Canarias

  • **Piso basal**: desde el nivel del mar hasta los 300-500 m. Está marcado por la aridez, predominan los matorrales como el cardón y la tabaiba.
  • **Piso intermedio**: entre los 500-800 m. Descenso térmico y aumento de la humedad. Palmeras, dragos y sabinas.
  • **Piso termocanario**: se sitúa entre los 800-1200 m. Está constituido por dos originales formaciones: el bosque de **laurisilva**, muy denso, y el **fayal-brezal**, resultante de la degradación de la laurisilva por la acción humana.
  • **Piso canario**: se extiende entre los 1200-2200 m. Cuya especie principal es el pino canario. En las zonas más altas aparece el cedro canario.
  • **Piso supracanario**: por encima de los 2200 m, solo en Tenerife y La Palma. Gran riqueza florística (violetas del Teide).

Entradas relacionadas: