Factores Geográficos que Definen el Clima de España
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en
español con un tamaño de 3,79 KB
Factores geográficos que influyen en el clima de España
La latitud
La latitud de la Península Ibérica, en la zona templada del hemisferio norte, ocasiona cambios estacionales en la perpendicularidad de los rayos solares. Esto determina la existencia de dos estaciones térmicas bien marcadas, verano e invierno, separadas por dos de transición, primavera y otoño. También provoca la confluencia de masas de aire muy contrastadas: polares y tropicales. Estas circunstancias le confieren una gran variabilidad meteorológica y climática. En las Islas Canarias, por su latitud subtropical, los contrastes estacionales son menos notorios.
La situación geográfica
La situación de la Península, entre dos grandes masas de agua de características térmicas distintas —el océano Atlántico y el mar Mediterráneo— y entre dos continentes —Europa y África—, la convierte en una encrucijada de diferentes masas de aire. Por su parte, las Islas Baleares y Canarias reciben también influencias atmosféricas variadas debido a su insularidad.
La influencia del mar
La influencia del mar es escasa en la Península Ibérica debido a su gran anchura, sus costas poco recortadas y la existencia de relieves montañosos paralelos a la costa. Este hecho establece claras diferencias climáticas entre una estrecha periferia abierta al mar y un ancho núcleo de tierras interiores caracterizado por la continentalidad (ausencia de influencia marina). En cambio, en ambos archipiélagos, el influjo del mar es decisivo.
El relieve
El relieve influye en el clima por su altitud, su disposición y su orientación.
La altitud
La altitud hace disminuir la temperatura una media de entre 0,5 °C y 0,65 °C por cada 100 metros de ascenso. También provoca un aumento de las precipitaciones, al enfriarse y condensarse el vapor de agua del aire.
La disposición
La disposición periférica del relieve, con sus "barreras" y "pasillos", tiene variadas repercusiones:
- Facilita o dificulta la penetración de la influencia marina. La existencia de sistemas montañosos paralelos a la costa frena la influencia del mar, que solo penetra con claridad por el valle del Guadalquivir.
- Facilita o dificulta la penetración de determinadas masas de aire. En la Península, la posición oeste-este de la mayoría de los relieves montañosos dificulta la entrada de masas de aire procedentes del norte o del sur; en cambio, favorece la penetración de masas de aire del oeste. Por otro lado, la posición submeridiana del Sistema Ibérico y de las cordilleras Costero-Catalana y Subbética se opone a las masas atlánticas y mediterráneas.
- Reduce las precipitaciones en las cuencas encerradas por montañas. Es el caso de las cuencas del Duero y del Ebro, donde las masas de aire descargan su humedad en los sistemas montañosos que las bordean.
La orientación
La orientación de las vertientes montañosas determina dos características atmosféricas principales:
- La orientación respecto al viento dominante crea precipitaciones orográficas en las laderas de barlovento (expuestas al ascenso del aire) y el efecto Föhn en las laderas de sotavento (por las que desciende el aire ya reseco, produciendo recalentamiento y sequedad atmosférica).
- Genera también contrastes climáticos locales entre las solanas (vertientes orientadas al sol) y las umbrías (vertientes orientadas al norte).