Factores Familiares en la Delincuencia, Iusnaturalismo y Positivismo Jurídico
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 4,18 KB
La Delincuencia y sus Factores Familiares
Diversos factores familiares pueden influir en el desarrollo de conductas delictivas:
a) Familia incompleta, hogar desecho o familia rota:
Puede ser consecuencia del abandono de los padres, fallecimiento de uno de ellos, etc. Esta circunstancia de la ausencia de un progenitor puede originar un desequilibrio en el hogar, sea de tipo económico o emocional, en el niño o joven, lo que podrá influir en una conducta delincuencial.
b) Familia numerosa o promiscua:
La familia con bajos recursos económicos y con un gran número de hijos origina el hacinamiento propio de la familia grande. Muchas veces, cuando una familia vive en un solo cuarto que sirve de dormitorio, sala, cocina y baño, existen mayores posibilidades de propiciar relaciones sexuales prematuras o actividades deshonestas en los menores.
c) Familia delincuente u hogar maleante:
Es la familia presidida por una actividad delincuencial, bien sea ocasional o habitual, y que tendrá influencia en la conducta del menor.
d) Familia inmoral:
Caracterizada por uno o ambos cónyuges que se dedican a la prostitución o a la mendicidad.
e) Familia viciosa:
Se caracteriza porque uno de sus miembros se dedica al consumo de drogas o alcohol, lo que puede extenderse a la conducta de los menores.
Influencia de los Medios de Comunicación
Los medios de comunicación, en su mayoría, tienen una influencia negativa por los contenidos emitidos, los mismos que son absorbidos fácilmente por los niños y jóvenes. Generalmente, estos contenidos se encuentran cargados de violencia, pornografía o tipos de conducta desviada, e inducen muchas veces al consumo de algunas sustancias dañinas para la salud.
El Iusnaturalismo o Derecho Natural
Denominado también derecho natural, es el derecho innato de la persona humana, que se adquiere al nacer; es decir, es el derecho que es inherente e inalienable al mismo ser humano.
El Iusnaturalismo tiene las siguientes características:
- Universal: Debe ser respetado por todos los gobernantes y no puede ser violentado por ninguna persona.
- Incondicional: Su reconocimiento no puede estar sujeto a condiciones.
- Imprescriptible: No caduca con el tiempo; perdura mientras exista el ser humano.
El término Iusnaturalismo deriva del latín ius (derecho) y natura (naturaleza). El origen de estos principios, según diversas corrientes y autores, se atribuye a Dios o a la propia naturaleza.
El Positivismo
Aparece en un momento histórico a finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX, cuyo terreno habría sido abonado por innumerables cambios tecnológicos, como los acontecimientos de la Revolución Industrial, coincidiendo con el declive de la influencia religiosa en el conocimiento.
Ante la falta de respuestas satisfactorias en la religión, el ser humano, en su búsqueda permanente por comprender las causas de los fenómenos sociales que se suscitan a su alrededor, dirige su atención hacia la ciencia. La ciencia le brinda seguridad y confianza al explicar estos sucesos. El hombre deja de estar a merced de la naturaleza y busca respuestas lógicas mediante el estudio analítico de su entorno. El positivismo es la doctrina iniciada por Augusto Comte en el siglo XIX.
El positivismo impulsa al ser humano a buscar las causas de los fenómenos a través de la razón, la experimentación, la observación y la experiencia, con el fin de descubrir leyes y teorías científicas. La razón se considera la única fuente del conocimiento; por lo tanto, al hablar de conocimiento científico, nos referimos al positivismo.