Factores que explican el surgimiento del Romanticismo: contexto histórico y social
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,18 KB
Factores que explican la aparición del Romanticismo
El Romanticismo no fue solo una renovación en el campo literario, sino una nueva forma de entender la vida, el mundo, la política y el arte. La aparición del movimiento romántico va ligada a varios factores:
Factores políticos
El liberalismo y el nacionalismo. El liberalismo defiende las libertades individuales de pensamiento, expresión y asociación. También apoya la soberanía popular, el poder reside en el pueblo, este se organiza a través de representantes que él mismo nombra. En lo político, el Romanticismo es hijo de los ideales que triunfaron en la Revolución francesa.
Otro acontecimiento ligado a la aparición del Romanticismo fue el surgimiento de los nacionalismos, con ello se fomenta la conciencia de la nación. Esto desencadenó insurrecciones y movimientos de rebeldía, muy en consonancia con el pensamiento de escritores y artistas románticos.
Factores socioeconómicos
El triunfo de la burguesía. La clase burguesa es la que sale favorecida tras el movimiento revolucionario francés, pues se acaba con el poder político de la nobleza tradicional. La burguesía asume el liberalismo político y acaba consolidándose como clase gobernante. En el terreno económico, defiende un tipo de economía liberal que reduce al máximo la intervención del Estado. Todo esto ocurre en los inicios de la Revolución Industrial, con la que aparece una clase obrera numerosa, cuyos problemas quedarán reflejados en la literatura de final de siglo.
La mentalidad del hombre romántico
La Ilustración empieza a decaer para dar paso al Romanticismo, que alcanza su máximo apogeo en la década que va de 1830 a 1840. A partir de mediados de siglo ya se considera superado y da paso a una nueva estética, el Realismo.
El siglo XVIII creó un prototipo de ser humano "ilustrado" que todo lo basaba en la razón y el sentido común; el Romanticismo creará un hombre capaz de plantearse los problemas de su existencia y la del mundo desde unos supuestos más emocionales e individualistas. En el romántico se hace patente una profunda insatisfacción ante los valores impuestos por la burguesía.
La crisis del Romanticismo es, ante todo, vital. El romántico aparece como un hombre disconforme, en medio de un mundo con graves problemas políticos, sociales y metafísicos. Perdido y angustiado en una sociedad que no le satisface, le opone una orgullosa negativa tanto a sus fundamentos ideológicos (el racionalismo) como a su arte (dominado por la razón).
El rechazo a la estética neoclásica
En lo estético, se rechazan las formas neoclásicas, fundadas en la razón. Al romántico no le sirven los cánones de aquella estética, y los rechaza en nombre del poder creador del espíritu, al que nada debe contener, reprimir o limitar. Dejan de interesar los valores del Neoclasicismo, se rechaza el orden, la perfección de las formas, la armonía, el equilibrio, y se busca el dinamismo, la intensidad expresiva, la fuerza sentimental; se da entrada a lo irracional, lo misterioso. Por encima de todo, el yo del creador reclama una total libertad para volcarse en su creación.