Factores que explican la distribución de la población en España

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 6,92 KB

¿Qué factores pueden explicar semejante distribución de La población?

Partiendo de la desigual  distribución de la población en España Sur  los factores económicos e históricos son los Que pueden explicar tal distribución:

a)S.XVI: Las mayores densidades de población las tiene Ceuta y el Norte Peninsular. Se Produce el descubrimiento de América que potencia el despoblamiento de Extremadura y las dos Castillas.

b)S. XVII/XVIII: La crisis económica castiga a ambas castillas producíéndose un éxodo masivo a América y la Periferia Peninsular.

c)S.XIX: El proceso de industrialización se convierte en el motor de los desplazamientos Producíéndose altas densidades poblacionales en Cataluña, País Vasco y Madrid.

d)S. XX: En los años 60 (desarrollismo) el proceso industrial y el desarrollo de Turismo de sol y playa concluyen el mapa de la distribución presentando altas Densidades: Madrid, N. Peninsular y E. Peninsular.

Actividad Nº2: “La teoría de la Transición demográfica.

La gráfica representa la Teoría de la Transición Demográfica que analiza la evolución de la Tasa de Natalidad, de la Tasa de Mortalidad y el Crecimiento vegetativo en España.

La grafica está dividida en tres partes:

Régimen Demográfico Antiguo:

Cronología: Desde que hay datos hasta 1900

Carácterísticas Demográficas:

Tasa de natalidad:
Más del 35% (alta)

Tasa de mortalidad:
Más del 30% (alta)

Crecimiento vegetativo: Menos del1 % discontinuo y escaso.

Factores explicativos:

Predominio de la economía de subsistencia en Base al desarrollo de un sector primario poco modernizado.

Importancia de la población rural.

Falta de sistemas eficaces del control de la Natalidad.

Población afectada por la mortalidad Catastrófica (epidemia/guerras/hambre)

B)Transición Demográfica:

Cronología: Desde 1900-1975

Carácterísticas Demográficas:

-Tasa de natalidad:

Comienza a descender de forma paulatina Pasando del 35% al 20%.

 Se produce dos descensos vertiginosos relacionados con:

*Gripe española (1918)

*Guerra Civil (1936 - 39)

Relacionados Con el proceso de desnatalizacion.

-Tasa de mortalidad:

 Se produce un descenso muy acusado pasando del 30% al 8 %

Se producen dos repuntes relacionados con la mortalidad catastrófica:

*Gripe española (1918)

*Guerra Civil (1936 – 39)

- Crecimiento vegetativo: En torno al 1% , es decir, medio bajo pero continuo en El tiempo salvo en las fechas previamente indicadas (1918 gripe) y (1936-39 Guerra) que se le produce un crecimiento vegetativo.

El C.V mayor de la historia lo tenemos relacionado con la década de los 60 (1,2 %) En España

Factores explicativos:

-Avances médicos y sanitarios que facilitan el Aumento de la esperanza de vida

-Reducción de la tasa de mortalidad infantil Pasando del 180% al 5%.

-Disponibilidad de más recursos materiales (década de los 60) acompañados de un proceso de despoblamiento urbano.

-Mejora de los niveles educativos sobre todo Al finalizar la etapa

-Las carácterísticas demográficas de la Población española, se trata de una población joven.

C)Régimen Demográfico moderno

Cronología: Desde 1975 hasta el momento actual.

Carácterísticas Demográficas:

-Tasa de natalidad: Baja con valores entorno Al 10/9 % que se acompaña de una tasa de fecundidad baja  (1,35 hijos por mujer en edad fértil) que nos Asegura el reemplazo generacional  (asegurado con 2,1 hijos/mujer)

-Tasa de mortalidad: Baja (9%)  con tendencia a elevarse por envejecimiento De la población. La esperanza de vida es elevada (83 años) con diferencia de Cuatro años entre hombres y mujeres.

-Crecimiento vegetativo: Cero e incluso Negativo al ser más elevada la Tasa de Mortalidad que la  Tasa de Natalidad.

Factores explicativos:

-Incertidumbre económica y política

-Incorporación de la mujer al mundo laboral.

-Emancipación tardía de los hijos incluso Retorno al hogar una vez que se emancipan (por razones laborales)

-Precarización del trabajo

-Encarecimiento de la vivienda

-Descenso al 35% de la tasa de mortalidad Infantil.

-Desarrollo económico incide en el nº de hijos E incluso en no tenerlos.

-Información sobre métodos anticonceptivos

-Laicización de la sociedad

-Cambio de mentalidad en la población rural... Aunque ya no hay jóvenes en el campo.

Actividad nº3: distribución de tasas

Los mapas representan la distribución de la mortalidad, la Natalidad por CCAA para el año 2007 y el crecimiento vegetativo por provincias Para 2005.

Preguntas:

A) Indica las CCAA que tienen una tasa de natalidad superior A 11 mil. Explica las causas

C.Navarra

C. Valenciana

C.Madrid

R.Murcia

Islas Baleares

Andalucía

Las causas explicativas:

-Mayor índice de población joven

-Zonas receptoras de inmigrantes (jóvenes)

-Mayor tasa de fecundidad

-Zonas urbanizadas con mayor dinamismo económico (capital/turismo/industria) que son un reclamo para los inmigrantes.

B) Indica las CC AA  Que tienen una tasa de mortalidad superior al 10 mil. Explica las Causas

Galicia

Aragón

P. Asturias

Islas Canarias

Castilla-León

Las causas explicativas:

-Mayor envejecimiento de la población

-Zonas no receptoras d inmigrantes por tanto sin Opción al rejuvenecimiento.

-Zonas despobladas (densidades de población Bajas, sobre todo en Castilla-León /Aragón)

-Escaso dinamismo económico o crisis permanente.

c)Comparando los dos mapas ¿Qué CCAA tendrán un Crecimiento vegetativo negativo durante el año 2007. ¿Qué consecuencias Económicas tendrá esa situación?

Galicia

Cantabria

P.Asturias

Extremadura

Castilla- León

Entradas relacionadas: