Factores Estructurales y el Origen del Atraso Económico en América Latina

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 5,88 KB

Cuestiones Fundamentales de la Estructura Socioeconómica

Contexto Histórico y Origen del Atraso

¿Cuáles son los factores estructurales y superestructurales?

R: La primera nación de Europa, innovaciones tecnológicas, repartiéndose así en el [continente] americano.

¿Qué factores permiten explicar el origen del atraso latinoamericano?

R: Cuestiones de gremio, falta de educación, ideología y economía.

¿Cómo se da el proceso de independencia de los países latinoamericanos (1820-1850)?

R: Las guerras de independencia hispanoamericana fueron una serie de conflictos armados que se desarrollaron en las posesiones españolas en América a principios del siglo XIX, en las cuales se enfrentaron grupos independentistas.

¿Qué aspectos nos permiten caracterizar en América la caída de España?

R: La piratería, la conquista de Napoleón, avances tecnológicos en Inglaterra.

Transición al Sistema Capitalista (1925-1950)

¿Cuáles son las características económicas del proyecto de sistema capitalista (1925-1950)?

R: Desarrollo de inventos y pertenencia, marina.

Instrumentos que han propiciado la incorporación de América Latina al modelo de desarrollo económico:

  • Conformación de la fuerza física e hidráulica.
  • Organización social.
  • Revolución Industrial.
  • Convertir fuerza de trabajo en mercancía (al igual que la tierra).
  • Aprovechamiento de recursos naturales.

Concentración de la Tierra y Sistemas de Explotación

La Encomienda y la Hacienda

¿Cuál es el proceso de la concentración de la tierra en la época colonial?

R: La Encomienda: se daban concesiones de la tierra, lo cual permitía el usufructo de la fuerza de trabajo, además de la generación de excedentes.

¿Qué factores se atribuyen a la permanencia de la hacienda por tres siglos en América Latina?

R: Desaparición de la Encomienda y llegada de la Hacienda, la cual era más rentable.

Establezca la comparación entre la forma de reproducción y la fuerza de trabajo esclava entre el empresario agrario y el esclavista:

R: La plantación e inversión existencial (capital constante y variable). Realiza fuerza de trabajo por el capital constante.

¿Cuáles son las alternativas de producción de la fuerza de trabajo esclava en la plantación?

  • Compra.
  • Servidumbre.
  • Costo de producción.
  • Proletarización, además de vender sus productos.

Determine las condiciones generales que permiten la existencia de la hacienda o de la plantación:

  • Tecnología.
  • Fuerza de trabajo.
  • Acumulación de capital.
  • Sistema político general.
  • Generación de excedentes.

Establezca la comparación entre la hacienda y la plantación tomando en cuenta las condiciones generales:

  • Se requiere el monopolio de la tierra.
  • Subordinación.
  • Especialización.
  • Sanciones de carácter físico y marco legal.

Latifundio, Minifundio y Comunidad Agraria

Estructura del Latifundio y el Campesinado

¿Cuáles son los niveles de poder o de decisión del latifundio y el nivel de administración?

R: Determinados por un poder, una administración general, programa de producción, fuerza de trabajo (hombres y mujeres) local, papel del administrador, elemento mediador.

¿Cuáles son los principales aspectos de la polivalencia de los campesinos?

R: Subsistencia, producción de trabajo artesanal y venta de servicios.

¿Cuáles son los principales factores que determinan el marco de tendencia minifundista?

R: Ocupa fuerza de trabajo familiar, no alcanza a generar un nivel adecuado de bienestar y no puede cumplir las condiciones de producción de la empresa, ya que no hay inversión.

¿Cuáles son las principales características de la tipología del minifundio?

  • Tradicional.
  • Residencial.
  • Multiactivo.
  • Solo productos latifundistas.

¿Cuáles son los factores que caracterizan a la comunidad agraria tradicional?

  • Subsistencia.
  • Trabajo familiar.
  • Economía.
  • Seguridad.
  • Migración y cambio social.

¿De qué manera se vinculó la comunidad agraria tradicional a la economía capitalista?

  • Incorporación al régimen capitalista.
  • Tierra que se convierte en capital.
  • Fuerza de trabajo y mercancía.

Agroindustria y Desafíos del Desarrollo

Integración y Diagnóstico Agrario

¿Cuáles son las principales características de las tres etapas de desarrollo histórico en la agroindustria?

R: El elemento fundamental son los beneficios (refinación de azúcar, limpieza de cacao, conformación de hule, urbanización, etc.).

¿Cuáles son las principales características de las cuatro formas de integración de la agroindustria?

R: Agricultura de contrato (prestación de mano de obra), conflicto total.

¿Cuáles son las principales manifestaciones que llaman la atención de los gobiernos para realizar un diagnóstico de la estructura agraria en siete países de Latinoamérica?

  • Demografía.
  • Cambio.
  • Tecnología.
  • Parcela.

¿Cuáles son los factores que perturban el viejo equilibrio de la estructura agraria en América Latina y obstaculizan el desarrollo?

  • Descontento campesino.
  • Abatimiento de los niveles de vida y la pobreza.

Entradas relacionadas: