Factores Docentes Clave en el Aprendizaje Motor: Estrategias y Práctica
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 3,55 KB
Factores Docentes del Aprendizaje Motor
A) Estrategias de la Práctica
En el aprendizaje de destrezas motrices complejas, es fundamental dividirlas en partes para adecuarse al ritmo de los alumnos. A esta división la denominamos estrategias de aprendizaje. Para determinar las estrategias a utilizar, se debe considerar:
- Las características de la destreza a enseñar: Una destreza simple se aborda de forma global, mientras que una destreza compleja requiere una estrategia analítica.
- Las posibilidades del alumno: Con niños pequeños, son más convenientes las estrategias globales con reducción de la dificultad. Para niños mayores, se pueden utilizar estrategias más analíticas para movimientos complejos.
- Los objetivos de la enseñanza: El aprendizaje de una destreza se relaciona con otras destrezas aprendidas previamente o que se aprenderán después.
Clasificación de las Estrategias
Las estrategias se clasifican en globales y analíticas:
Estrategias Globales
Se utilizan cuando la destreza puede ser ejecutada en una unidad. Ahorran tiempo y mantienen el significado de la actividad. Se clasifican en:
- Globales: Se propone la ejercitación tal cual de la destreza.
- Global con polarización de la atención: La atención del alumno se centra en una parte especial durante la realización de la destreza.
- Global con modificación de la situación real: Se realiza la destreza con una reducción de la ejecución.
Estrategias Analíticas
La destreza se aprende por partes, que posteriormente se integran en la ejecución completa. Permiten un éxito más rápido y facilitan el aprendizaje de destrezas motrices complejas. Se clasifican en:
- Analítica jerarquizada: Se sigue un orden fijado por el profesor.
- Analítica secuencial: La ejercitación se realiza en el orden de la ejecución completa.
- Analítica progresiva: Se añaden partes una vez dominada la anterior.
B) Distribución en la Práctica
El aprendizaje requiere repeticiones, pero es necesario distribuir el número de repeticiones en el tiempo para evitar el cansancio físico y mental. Se recomiendan dos tipos de distribución:
- Práctica intensiva: Adecuada para sujetos con alto nivel de habilidad en la tarea.
- Práctica fraccionada: Recomendada para niños pequeños y sujetos con bajo nivel de habilidad.
C) Conocimiento de los Resultados
El aprendizaje se favorece cuando el maestro indica si la ejercitación ha sido correcta o no. Este Conocimiento de los Resultados Complementario proporciona información sobre el logro del objetivo propuesto. La ejercitación sin conocimiento del resultado no produce aprendizaje.
D) Condiciones del Entorno en la Práctica
El maestro debe preparar el ambiente para el aprendizaje, para ello debe:
- Evitar distracciones: Mantener una sala sin elementos decorativos y con el material recogido y ordenado.
- Simplificar: Reducir la dificultad desde el punto de vista perceptivo, sin alejarse mucho de la realidad.
- Facilitar: Graduar las exigencias cuantitativas de la ejecución, utilizando elementos que faciliten el movimiento.