Factores determinantes de la salud/enfermedad y prevención en salud

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 11,88 KB

Factores determinantes de la salud/enfermedad

Nivel económico individual y social respecto de la asistencia sanitaria: Comportamientos individuales y sociales ante la salud/enfermedad; Valores, creencias, normas, conocimientos y actitudes sobre salud/enfermedad; Medio, condiciones de vivienda, trabajo, alimentación y acceso a servicios sanitarios.

Percepción de la enfermedad

Algunos factores son: Riqueza y precisión de vocabulario; Estrato socioeconómico; Falta de educación sanitaria; Intensidad de la enfermedad; Género; Edad.

Factores ecológicos de la salud y la enfermedad:

Factores del agente causal, ambientales y del hospedador. Factores ambientales (Químicos, bióticos y socioculturales que rodean al individuo y lo condicionan biológica, psicológica y socialmente):

  • Geográfico y climático (Latitud; Proximidad del mar; Altura del terreno; Tipo de terreno. Estos factores influyen en la habitabilidad; nutrición; higiene; plagas; catástrofes naturales; tipo de flora y fauna)
  • Socioculturales y económicos (Medio urbano: Alta demografía; Convivencia compleja; Industrias, basura; Mayor concentración de bienes y servicios. Medio rural: Baja demografía; Convivencia menos compleja; Menor producción de basura, menos industrias; Menor concentración de bienes y servicios; Migración a centros urbanos en busca de fuentes de trabajo)

Factores del agente causal: Cuando una enfermedad es producida por agentes externos, hablamos de noxas: Sociales; Culturales; Físicas; Químicas; Biológicas. (Patogenicidad: Capacidad de producir enfermedad. Virulencia: Grado de infectividad. Poder antigénico: Capacidad de provocar una respuesta inmune en el hospedador). Factores del hospedador: Estructura genética (Alteraciones o modificaciones genéticas); Etnia (Se presentan con mayor frecuencia en ciertas etnias); Edad (Enfermedades o accidentes son más frecuentes en algunas edades); Sexo (Las enfermedades reumáticas y biliares son más frecuentes en mujeres); Integridad anátomo funcional (Existen enfermedades que pueden presentarse durante el desarrollo del individuo alterando su integridad).

Nivel de inmunidad

Estado de nutrición (Si este es inadecuado, constituye por sí mismo una enfermedad o condiciona aparición de ellas); Aspecto Psicológico (Es importante en la aparición de algunos tipos de enfermedades físicas y mentales); Hábitos (Se relaciona con el nivel socioeconómico-cultural). Si las condiciones ambientales son favorables para el funcionamiento armónico del individuo (huesped), la acción de los agentes patógenos será más fácilmente contrarrestada.

Medicina oficial VS Medicina tradicional

Medicinas tradicionales, según la OMS, consiste en prácticas, conocimiento y creencias que incluyen terapias con hierbas, partes de animales o minerales. Estas medicinas, ante el avance de la medicina oficial, que incluye fármacos y cirugías prescritas por el médico, han pasado a un segundo plano.

OMS declaró objetivos para el 2015

  • Reducir la pobreza y hambre
  • Mejorar el nivel de salud materna
  • Disminuir la mortalidad infantil
  • Garantizar el acceso a medicamentos
  • Superar la inequidad entre los sexos
  • Concretar la educación obligatoria
  • Garantizar el acceso al agua potable a más personas
  • Disminuir la degradación ambiental
  • Elaborar planes de acción para la erradicación definitiva de enfermedades como el SIDA

La Salud Pública

Es el conjunto de acciones de administración, planificación, gestión y control que realiza el gobierno para promover, proteger o recuperar la salud de sus ciudadanos.

Las Políticas Sanitarias

Son las herramientas que dirigen la acción. El tratamiento de la salud debe ser: Integral; Continuo; Universal; Interdisciplinario; Articulado; Oportuno; Útil.

Prevención en salud

Prevenir implica anticiparse, actuar para evitar algo que no queremos que suceda. Es conocer de antemano un daño o perjuicio para intentar impedirlo:

  • Su aparición: Evitamos aparición de enfermedad= Prepatogénico= Primaria= Promoción y protección.
  • Su evolución: Evitamos muerte prematura o complicaciones= Patogénico= Secundaria= Diagnóstico y tratamiento precoz.
  • Sus consecuencias: Conseguimos disminuir el grado de incapacidad= Postpatogénica= Terciaria= Rehabilitación.

La lucha por la salud/enf pone su atención en la prevención primaria, ya que aparecida la enfermedad el paciente puede: Curarse utilizando servicios médicos y medicaciones; Cronificarse; Tener secuelas; Morir (Los 3 primeros implican un aumento del costo de la atención y si la enfermedad es transmisible se agregará el perjuicio que provoca en numerosas personas.)

Prevención primaria

Acciones destinadas a evitar la aparición de enfermedades, lesiones o procesos que afecten a las personas o ambiente. La prevención será:

  • Acciones de protección dirigidas a evitar un problema o enfermedad concretos
  • Acciones de promoción de la salud en general

Enfoque en la promoción de la salud:

  • Enfoque colectivista (El estado es el responsable de promover la salud)
  • Enfoque individualista (El cuidado de la salud está centrado en el desempeño individual)

Prevención Secundaria

Intervenciones específicas para prevenir el agravamiento de problemas ya existentes. Este nivel de prevención requiere que las personas realicen controles de salud periódicamente. Si falla este nivel de prevención, las consecuencias serán:

  • Sobre el individuo (Muerte prematura; Cronicidad; Secuelas)
  • Sobre la población (Aumento de la morbimortalidad; Disminución del promedio de vida; Problemas sociales producidos por los casos crónicos)

Prevención Terciaria

Acciones llevadas a cabo una vez que la enfermedad ya ocurrió para evitar secuelas graves o muerte. En ellas intervienen profesionales como terapistas físicos, psicológicos.

Prevención en el medio ambiente

El hombre como ser bio socio y cultural, vive en interacción con el ambiente, tanto en sus aspectos físicos, químicos y biológicos como en sus aspectos socio culturales. Esta interacción crea un desequilibrio que no puede controlarse. En el medio urbano existe contaminación atmosférica por la actividad industrial. El agua y el suelo también están contaminados por evacuación de materia fecal, productos químicos, domésticos e industriales y desechos radioactivos. La necesidad de espacio provoca una disminución de los espacios verdes. El medio rural también se va contaminando aunque en menor escala y de forma más gradual.

Epidemiología

"Estudio de lo que ocurre sobre el pueblo en materia de salud y enfermedad".

La epidemiología trabaja en 3 niveles

  • Nivel Descriptivo (Muestra la distribución de los hechos relacionados con la salud en un grupo determinado con variables demográficas, sociales y de estilo de vida)
  • Nivel etiológico (Identifica causas de la aparición de la enfermedad. Existen 4 tipos básicos de factores etiológicos que influyen en las causas de las enfermedades: Predisponentes, Facilitadores, Desencadenantes, Potenciadores)
  • Nivel de intervención (Evalúa el impacto de las acciones de promoción)

Conceptos básicos en epidemiología

Riesgo en salud: Probabilidad de que se produzca un daño en la salud. Factores de riesgo: Características del ambiente, del agente o del hospedador que condicionan la producción de daño. Situación de riesgo: Circunstancia en la que un individuo está expuesto a uno o más factores de riesgo. Riesgo relativo: Probabilidad de que el daño se produzca solo en los expuestos. Riesgo absoluto: Probabilidad de que el daño se produzca en el conjunto de la población. Población expuesta al riesgo: Población susceptible de contraer una enfermedad. Se define por factores demográficos, laborales y ambientales.

Tipos de estudios epidemiológicos

  1. Descriptivos: Descripción sencilla del estado de salud de una comunidad.
  2. Transversales: Miden el número total de casos de una enfermedad que en un momento dado tiene una determinada población.
  3. Estudios de incidencia: En que estos últimos expresan el número de nuevos casos presentes en un periodo de tiempo.
  4. De casos y controles: Se utilizan para investigar las causas de enfermedad. Se analiza un grupo que posee la enfermedad y otro que no.
  5. De cohortes: Se inician con un grupo de personas (cohorte) que es dividido en subgrupos según la exposición potencial a una causa de enfermedad.
  6. Experimentales: Analizan el cambio de una variable en uno o más grupos de personas.

Conceptos básicos en epidemiología

Patógeno: Aquel organismo vivo que, en contacto con el hospedador, le produce enfermedad; Infección: Presencia de microorganismos patógenos en el hospedador; Infestación: Presencia de macroorganismos en el hospedador; Virulencia: Capacidad de enfermar determinada por el número de patógenos o su poder de toxicidad; Reservorio: Lugar u organismo donde vive el patógeno, puede ser humano, animal o abiótico; Toxina: Sustancia secretada por un patógeno que actúa como veneno, hay 2 tipos: Endotoxina (Solo se libera al destruirse el patógeno que la produce) y Exotoxina (El patógeno la libera hacia el exterior conservando su integridad); Vector: Activo, ser vivo que transporta al patógeno. Pasivo, ser vivo que solamente transporta al patógeno; Vehículo de transmisión: Elemento inanimado capaz de transmitir el patógeno; Puerta de salida: Lugar por el que el patógeno sale del hospedador; Puerta de entrada: Lugar por el que el patógeno entra en un hospedador; Portador: Animal o persona infectada que no presenta síntomas de enfermedad y es fuente potencial de infección para el hombre.

Clasificación general de las enfermedades

Según su origen:

  • Enfermedades transmisibles: Virus (Son parásitos macromoleculares, carecen de metabolismo propio, se replican dentro de células. Los virus ARN provocan resfriado, gripe, sarampión. Los virus ADN provocan conjuntivitis, varicela, hepatitis B); Viroides (Entidades de ARN sin cápside ni envoltura y producen enfermedades principalmente en plantas); Priones (Producen enfermedades degenerativas del sistema nervioso como la encefalitis espongiforme); Bacterias (Organismos unicelulares, muchas son beneficiosas para el hombre, otras producen enfermedades). Las bacterias se clasifican según su forma en Cocos (esféricos, pueden presentarse de a 2, en cadenas), Bacilos (alargados, semejantes a bastones), Vibriones (forma de coma), Espirilos (espiralados).

Entradas relacionadas: