Factores Determinantes de la Salud y Bienestar: Conceptos Clave

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Francés

Escrito el en español con un tamaño de 5,86 KB

Factores Determinantes de la Salud

Los principales factores que afectan la salud son de carácter medioambiental, social, biológico y conductual.

Factores Clave

  • Factores ambientales: También conocidos como el medio ambiente, están vinculados a un gran grupo de variables, tales como: la estacionalidad, la contaminación, la vivienda y la infraestructura urbana.
  • Factores sociales: Se refieren a la educación, la seguridad, el transporte, la salud y la seguridad laboral, así como a los factores ambientales favorables.
  • Factores biológicos: Están vinculados a la edad, el género, el origen étnico y la predisposición genética.
  • Factores de comportamiento: A su vez, están vinculados a los estilos de vida y pueden ser activos o sedentarios, positivos o negativos, convirtiéndose en el principal foco de estudio de nuestra disciplina.

Indicadores Clásicos de Salud

  • La vitalidad y el estado funcional de la persona evaluada.
  • Sus condiciones epidemiológicas.
  • Su calidad de vida.

El Estado Funcional y la Actividad Física

El estado funcional de una persona recibe la influencia de diversos aspectos como la edad, el estado nutricional, el historial de enfermedades y el nivel de aptitud física. Este último, a su vez, sufre la influencia directa del nivel de actividad física diaria de la persona.

Estilos de Vida

Se distinguen principalmente el sedentarismo y el estilo de vida activo.

Aptitud Física Relacionada con la Salud

La aptitud física relacionada con la salud se define como la capacidad para cumplir las tareas de la vida cotidiana con energía.

Componentes de la Aptitud Física:

  • Resistencia cardiorrespiratoria: También conocida como capacidad aeróbica.
  • Límites morfológicos: Limitaciones naturales del movimiento.
  • Flexibilidad: Varía de persona a persona y está influida por varios factores, los principales son: la edad, el género y la formación específica.

Conceptos Fundamentales en Salud y Bienestar

Definiciones Clave

Salud

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1978, la salud fue definida como un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de enfermedad, como muchos imaginaban. Hoy en día, para comprender la magnitud de esta pequeña palabra, es preciso entender que no debemos considerar solo los factores biológicos, sino, sobre todo, nuestro estilo de vida.

Medio Ambiente

El entorno donde se vive y las interacciones con él.

Estacionalidad

El clima y sus variaciones a lo largo del año.

Infraestructura Urbana

Incluye saneamiento básico, alcantarillado, calles pavimentadas, aceras, plazas, parques arbolados, etc.

Enfoque Multidisciplinar

Análisis realizado por un equipo de profesionales de diversas áreas del conocimiento sobre un problema específico que recibe influencia de múltiples factores.

Epidemiología

La ciencia que estudia la relación entre la salud y la enfermedad, así como sus determinantes.

Gasto Energético

Es la energía consumida por el organismo, proveniente de las reservas de glucógeno y grasa, durante las actividades físicas.

Atleta Amateur

Persona que practica un deporte por afición, sin recibir remuneración profesional.

Enfermedades Crónicas

Afecciones que se desarrollan gradualmente en el organismo y persisten a largo plazo. En nuestra área de estudio, nos enfocamos en las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) o enfermedades degenerativas no transmisibles, como la enfermedad arterial coronaria, la hipertensión arterial, la obesidad, la diabetes, entre otras.

Factores Endógenos

Factores que se manifiestan internamente, dentro del propio cuerpo u organismo.

Factores Exógenos

Factores que se manifiestan externamente y que afectan al cuerpo u organismo.

VO2máx

El volumen máximo de oxígeno que una persona puede consumir durante una actividad física intensa y prolongada.

Maduración Biológica o Sexual

En el área de la Educación Física, este fenómeno se observa a través de las etapas de desarrollo sexual secundario, verificado por el desarrollo de los genitales y el vello púbico en niños, y las mamas y el vello púbico en niñas. En promedio, este proceso se inicia entre los 10.5 o 11 años para las niñas, extendiéndose hasta los 13 o 14 años. Para los varones, comienza aproximadamente entre los 11 o 12.5 años, extendiéndose hasta los 14 o 15 años.

Entradas relacionadas: