Factores Determinantes del Rendimiento en Velocidad: Claves para su Desarrollo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 3,48 KB

Factores que Condicionan el Rendimiento en Velocidad

Factores Hereditarios

Hay 3 tipos:

  • Nerviosos: Regulan la conducción del estímulo, siendo la velocidad del estímulo proporcional al grosor del nervio por el que viaja. Dentro de estos factores, también gracias a la coordinación segmentaria, se saca el máximo provecho a la contracción de los músculos agonistas. También, por la motivación, conseguimos aumentar nuestra atención y velocidad.
  • Musculares: Fundamentales en la velocidad. Son 7 factores: el tono muscular, viscosidad, elasticidad, masa, porcentaje de fibras de contracción rápida, vía metabólica por obtención de energía y número de enzimas glucolíticas. El factor determinante es que tenga contracción tónica, que era lenta y sostenida, y que eran responsables las fibras rojas, o que sea de contracción física, de contracción rápida, y las responsables eran las fibras blancas. El factor era determinado por la inervación del músculo. (Preguntar si está bien).
  • Energéticos: Los trabajos de velocidad requieren unos índices máximos de energía por unidad de tiempo, que solo es posible obtener con la degradación de ATP y fosfocreatina y, con algunas limitaciones, con la degradación anaeróbica de hidratos de carbono.

Factores Físicos

Serían la resistencia, flexibilidad, fuerza, coordinación; en general, factores fáciles de mejorar con el entrenamiento.

Factores Técnicos

Son capacidades específicas que podemos conseguir entrenando y dentro de ellas tenemos:

  • Amplitud de zancada: A mayor amplitud de zancadas, mayor desplazamiento. Pero esta amplitud depende del poder de impulsión, longitud de las palancas y la flexibilidad.
  • Frecuencia o velocidad de movimiento: Depende de la fuerza, flexibilidad y técnica. Y dentro de esto tenemos que tener en cuenta que los movimientos horizontales son más rápidos que los verticales y que si la curva de movimiento es continua, el trabajo se cumplirá más rápidamente.
  • Resistencia a la velocidad: Capacidad de mantener una velocidad el mayor tiempo posible.
  • Relajación o coordinación neuromuscular: Gracias a la cual se distribuye su fuerza muscular para hacer trabajar solo los músculos necesarios.
  • Otros: Pueden influir unos y otros, como: edad, sexo, condiciones...

Criterios a Tener en Cuenta para el Desarrollo de la Velocidad

  • Comenzar entre los 6-10 años, puesto que la reacción de los estímulos de velocidad es mayor.
  • Mejorar la coordinación y técnica del gesto para conseguir una mayor velocidad.
  • Mejorar el gesto técnico que se realiza.
  • Adaptar los ejercicios a la altura y peso del niño.
  • Automatizar el gesto de competición.
  • Realizar ejercicios a velocidad máxima, pero sin llegar a la fatiga.
  • Los calentamientos deben ser largos, pues se necesita una gran actividad.
  • Aumentar la motivación al realizar el gesto a alta velocidad.
  • La pausa entre ejercicios debe garantizar la recuperación energética.

Entradas relacionadas: