Factores Determinantes del Rendimiento Escolar: Un Examen Detallado

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 5,92 KB

Factores que Influyen en el Rendimiento Escolar

Existen diversas influencias que inciden significativamente en el rendimiento escolar de los estudiantes. A continuación, se detallan nueve de estas influencias clave, apoyándose en estudios relevantes.

1. Creencia de Autoeficacia

Una elevada autoeficacia (la creencia del estudiante en su capacidad para dominar el trabajo escolar y regular su propio aprendizaje) se asocia con una mayor probabilidad de éxito académico en comparación con aquellos que dudan de sus habilidades. Los aprendices autorregulados establecen metas difíciles, aplican estrategias efectivas, persisten ante las dificultades y buscan ayuda cuando la necesitan. En cambio, los estudiantes que no confían en su habilidad para triunfar son más propensos a la frustración y al abandono.

2. Género

Históricamente, se ha observado que las niñas suelen tener un mejor rendimiento escolar general que los niños, recibiendo notas más altas en la mayoría de las materias y siendo menos propensas a repetir grados. Un estudio realizado con más de 8,000 hombres y mujeres de 2 a 90 años mostró que tanto niñas como mujeres obtenían mejores resultados en pruebas cronometradas. Por otro lado, los niños tendían a mostrar un desempeño significativamente mejor que las niñas en pruebas específicas de ciencia y matemáticas. Según otro estudio, estas diferencias podrían explicarse por una combinación de factores, incluyendo experiencias tempranas, diferencias biológicas y expectativas culturales.

3. Prácticas de Crianza

Los padres influyen decisivamente en el aprendizaje de sus hijos cuando participan activamente en su educación, los motivan a triunfar y les transmiten actitudes positivas acerca del aprendizaje. En un estudio, se observó que los alumnos de quinto grado con más alto aprovechamiento tenían padres autoritativos (que establecen límites claros pero son receptivos y apoyan la autonomía). Estos niños eran más curiosos, se interesaban genuinamente en el aprendizaje, disfrutaban de las tareas que constituían un reto y gozaban resolviendo problemas por sí mismos. En contraste, los padres autoritarios (que controlan excesivamente, supervisan de cerca y dependen de la motivación extrínseca) solían tener hijos con bajo aprovechamiento. Lo mismo sucedía con los padres permisivos, los cuales no se involucraban lo suficiente y parecían desinteresados en el desempeño escolar de sus hijos.

4. Posición Socioeconómica (PSE)

La posición socioeconómica puede influir en el logro educativo a través de múltiples factores interrelacionados, como la atmósfera familiar, las características del vecindario, las prácticas de crianza específicas, las expectativas de los padres hacia sus hijos y el acceso al capital social (que puede marcar la diferencia a través de las redes de recursos familiares y comunitarios). Un estudio nacional representativo de niños que ingresaron al jardín de infancia en 1998 mostró que las brechas en cuanto a rendimiento entre los estudiantes privilegiados y aquellos con carencias se ampliaron durante los primeros cuatro años de escolaridad. Las vacaciones de verano, en particular, contribuyen a ampliar estas brechas debido a las diferencias en el ambiente familiar típico y las experiencias de aprendizaje que los niños tienen durante ese período.

5. Aceptación de los Compañeros

Los niños que gozan de mayor aceptación y son queridos por sus iguales suelen desenvolverse mejor en el entorno escolar. Un estudio realizado con 248 alumnos de cuarto grado encontró que aquellos que, según informes de los maestros, no eran queridos por sus iguales, tendían a tener un autoconcepto académico más pobre, presentaban más síntomas de ansiedad o depresión en quinto grado y obtenían calificaciones más bajas en lectura y matemáticas en sexto grado.

6. Métodos Educativos

Se refiere a cómo las políticas y reformas educacionales, así como los enfoques pedagógicos implementados en las escuelas, influyen directamente en el rendimiento académico de los estudiantes.

7. Tamaño del Grupo

La mayor parte de los educadores consideran que el tamaño del grupo es un factor clave en el aprovechamiento escolar, sobre todo en los primeros grados, aunque los hallazgos de investigación sobre este punto son diversos. Un estudio longitudinal encontró beneficios académicos duraderos para los estudiantes asignados al azar a grupos más pequeños (cerca de 15 alumnos) desde jardín de infancia hasta tercer grado. Estos beneficios fueron especialmente significativos para estudiantes con posición socioeconómica (PSE) baja, quienes mostraron una mayor probabilidad de concluir la preparatoria al haber estado en clases más reducidas.

8. Innovaciones Educativas

Incluyen medidas y programas diseñados para mejorar la educación y prevenir el fracaso escolar, como la detección temprana de estudiantes en riesgo. Por ejemplo, entre 2000 y 2001, el 39% de los distritos de escuelas públicas de Estados Unidos proporcionaron a los estudiantes identificados en riesgo programas alternativos. Estos programas a menudo operaban con grupos más pequeños, ofrecían instrucción de apoyo individualizada, consejería y servicios de intervención en crisis (NCES).

9. Uso de Medios

El acceso a internet y las influencias de los medios de comunicación (como la televisión, las computadoras y los videojuegos) en el hogar también juegan un papel importante en el desarrollo y aprendizaje infantil. Esta exposición a los medios tiene diversos efectos, tanto positivos como negativos, dependiendo del tipo de medio, el contenido consumido, el tiempo de exposición y las características individuales del niño, como su género.

Entradas relacionadas: