Factores Determinantes del Espacio Rural y la Actividad Agraria en España

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,8 KB

Las actividades agrarias y el espacio rural están intrínsecamente influidos por una compleja interacción de factores naturales y humanos.

Condicionantes Naturales

Entre los condicionantes naturales que influyen en la actividad agraria, destacan:

1. El Relieve

La topografía muestra una clara relación entre el mapa de aprovechamientos agrarios y el mapa de relieve. Sus elementos clave son:

  • La altitud: Modifica las condiciones de humedad y temperatura.
  • Las pendientes y desniveles: Afectan a la formación y al grado de estabilidad de los suelos, a las condiciones y formas de laboreo, a la vulnerabilidad ante la erosión y a la circulación del agua.

2. El Clima

El clima condiciona directamente los tipos de paisajes agrarios. Su influencia se manifiesta a través de las temperaturas, las precipitaciones y otros elementos climáticos.

El régimen climático de influencia más intensa en España es el mediterráneo. Su característica larga sequía estival y las elevadas temperaturas exigen una adaptación específica de las plantas y cultivos. Esto ha tenido como consecuencia la adopción de la trilogía de cultivos mediterráneos y la implantación del regadío para contrarrestar los efectos de la aridez estival. Además, el clima mediterráneo presenta una gran irregularidad interanual, siendo frecuentes fenómenos como las heladas, las olas de calor y las sequías.

3. Los Suelos

Los suelos condicionan la agricultura debido a su diversa naturaleza, estructura, composición y ubicación.

4. La Vegetación

La vegetación natural ha sido, en ocasiones, eliminada para lograr la total ocupación agrícola del terreno. Sin embargo, en otras situaciones, se conserva con grandes rasgos de pureza, constituyendo la base de los aprovechamientos forestales.

Condicionantes Humanos

Los factores humanos son los responsables de la ordenación y usos del espacio agrario, así como de la expresión de las condiciones sociales, económicas, técnicas y políticas en las que la actividad se desenvuelve.

Condicionantes Históricos

La Reconquista y la posterior repoblación cristiana dieron lugar a dos procesos con claras repercusiones en el agro español:

  1. El uso y ordenación de la tierra, basado en la coexistencia de aprovechamientos cerealistas y ganaderos.
  2. El sistema de posesión de la tierra, que fue responsable de grandes desigualdades en sociedades pasadas y la base de la consideración de la tierra como un problema social.

Condicionantes Sociales y Económicos

La propiedad, la explotación y el régimen de tenencia son elementos básicos de la estructura agraria.

El Régimen de Propiedad de la Tierra

La propiedad consiste en el derecho a gozar, disponer libremente y aprovechar la tierra sin más limitaciones que las contenidas en las leyes.

Geográficamente, existen diferencias significativas en cuanto al tipo de propiedad en España:

  • La propiedad pequeña y muy atomizada es dominante en la mitad septentrional, en el Levante y en la franja mediterránea.
  • Las grandes fincas tienen, en cambio, una mayor implantación en el sur, particularmente en Extremadura, Castilla-La Mancha y Andalucía occidental.

Históricamente, existieron tres tipos de propiedad bien diferenciados: colectiva, estamental y particular.

  • La propiedad colectiva era aquella cuya titularidad correspondía a las villas y a los municipios. Estaba integrada por las tierras pertenecientes a la colectividad.
  • La propiedad estamental: La superficie perteneciente a la Iglesia y a la nobleza. Integraban los señoríos, cuya integridad territorial estuvo protegida durante siglos por la institución del mayorazgo. Los bienes de la Iglesia procedían de compras y de donaciones de los fieles.

Es importante destacar que los titulares de la propiedad colectiva y estamental no tenían capacidad de enajenar o vender, razón por la cual se decía que estos bienes estaban en manos muertas.

Entradas relacionadas: