Factores Determinantes del Crecimiento Económico a Largo Plazo: Productividad, Progreso Tecnológico y Desequilibrios Macroeconómicos en España

Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 5,2 KB

Factores Determinantes del Crecimiento Económico a Largo Plazo

La Productividad del Trabajo

Un aumento de la renta per cápita puede conseguirse si se agranda el porcentaje de la población que realiza actividades productivas y si se incrementa el rendimiento laboral o la productividad por trabajador. La renta por habitante es el producto de estas dos relaciones y su tasa de variación puede calcularse por la suma de las tasas de variación de ambas. Existen límites para el aumento de la tasa de ocupación de la población, derivados de factores demográficos, culturales y sociales. El aumento de dicha tasa depende de la ampliación de la capacidad de producción y es más alta cuanto mayor es la eficacia con que se producen los bienes y servicios, que depende del rendimiento de la mano de obra empleada. La productividad del trabajo aparece como la pieza clave del crecimiento. Entre 1961 y 2010, el crecimiento económico en España se ha basado de forma decisiva en el aumento de la productividad del trabajo. En economías con altas tasas de desempleo, como las europeas, el crecimiento económico ha descansado, predominantemente, en el aumento de la productividad. Esto puede explicarse por dos factores:

  • Técnico: Las empresas no han podido elegir técnicas con una combinación entre capital y trabajo adecuadas para garantizar el empleo de toda la población.
  • Económico: No hay suficiente flexibilidad en los mercados de factores y productos, de forma que los excesos de oferta o demanda se reflejen en alteraciones de los precios.

La flexibilización de los mercados de productos y factores, junto a la presión sobre los salarios por la entrada de inmigrantes, han situado el aumento de la renta per cápita por encima de la productividad del trabajo.

Productividad, Capital y Progreso Tecnológico

La teoría convencional del crecimiento explica el aumento de la productividad del trabajo partiendo de una función agregada de producción a través de dos factores: la mayor capitalización de las explotaciones y la mejora en la eficiencia conjunta del trabajo y el capital físico aplicada al proceso productivo.

Factores que explican el aumento de la productividad

  • Necesidad de introducir progreso técnico incorporado en los nuevos bienes de capital: La abundante presencia de empresas de capital extranjero en España, con gran capacidad para crear e incorporar nuevas tecnologías, ha propiciado el uso de técnicas más intensivas de capital.
  • Encarecimiento del factor trabajo respecto del capital: Esto se ha observado en periodos de fuertes elevaciones de salarios.
  • Incremento en el PIB del peso relativo en industrias y servicios intensivos en capital físico.
  • Impulso de las infraestructuras.

Elementos de los que ha dependido el progreso tecnológico

  • Avance en el capital físico por trabajador.
  • Mejora en el capital humano.
  • Avance en el conocimiento científico.
  • Otro conjunto complejo de factores, de índole estructural e institucional.

Perturbaciones Cíclicas y Desequilibrios Macroeconómicos

Principales Fluctuaciones y sus Causas

Las fluctuaciones cíclicas que registra la evolución del PIB per cápita se deben a que los factores de oferta que determinan su crecimiento y los de demanda no evolucionan de manera gradual y sostenida, sino que experimentan bruscos cambios o perturbaciones, dando lugar a desequilibrios macroeconómicos como inflación, desempleo, déficit exterior o público.

  • Perturbaciones de demanda: Dan lugar a movimientos en la misma dirección de la producción y los precios, y a movimientos en sentido contrario del saldo de la balanza por cuenta corriente, al impulsar las importaciones.
  • Perturbaciones de oferta: Provocan movimientos en sentido contrario de la producción y los precios. Un aumento de la productividad origina aumentos en la producción y reducciones en los precios y en el tipo de cambio real, lo que mejora el saldo de la balanza por cuenta corriente.

Fases de Expansión

El papel central debe atribuirse al proceso de apertura al exterior de la economía española. La adhesión de España a la UE y la construcción del mercado único europeo permitieron, en momentos de expansión europea, paliar con mayores importaciones el impacto de la liberalización comercial en la década de 1990.

Fases de Recesión

España ha tenido una incidencia mayor que en el resto de los países de la UE en las fases menos expansivas. Destaca, entre estas, la que tuvo lugar entre las décadas de 1970 y 1980.

Desequilibrios Macroeconómicos

La inflación y el desempleo han tenido mayor relevancia en España. A largo plazo, la inflación frena el crecimiento y limita la creación de empleo. El déficit de la balanza por cuenta corriente es un desequilibrio muy destacado en España, y las causas pueden ser mayores y más frecuentes perturbaciones de oferta y demanda. El déficit público, en cambio, se ha situado por debajo del nivel comunitario.

Entradas relacionadas: