Factores Determinantes del Comportamiento Humano y la Resiliencia: Una Perspectiva Psicosocial
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 4,2 KB
La Influencia de la Herencia y el Ambiente en el Comportamiento Humano
El comportamiento humano es el resultado de una compleja interacción entre la herencia genética y el ambiente en el que se desarrolla el individuo. Comprender esta dinámica es fundamental para la psicología y la sociología.
Tipos de Influencias en el Desarrollo
Influencias Normativas y No Normativas
- Influencias no normativas: Se caracterizan por su irregularidad y especificidad; son experiencias individuales que afectan a un número limitado de personas y no de manera regular ni normativa.
- Influencias normativas: Son determinantes biológicos y ambientales correlacionados con la edad cronológica. Estos factores se derivan del enfoque madurativo del desarrollo y de la socialización, que contempla el curso de vida como una serie de tareas y formas de comportamiento normativizadas por la edad, sometidas a influencias socializadoras.
Períodos Críticos y Sensibles del Desarrollo
- Período Crítico: Es una fase en el ciclo de la vida en la que un organismo presenta un nivel elevado de sensibilidad a estímulos exógenos, los cuales son obligatorios para el desarrollo de una habilidad particular. Si el organismo no recibe el estímulo adecuado durante este período, puede resultar menos exitoso, o incluso imposible, el desarrollo de algunas funciones vitales posteriores. Es el único momento específico en que un acontecimiento dado, o su ausencia, ejerce un impacto determinado.
- Período Sensible: Momento evolutivo en el que una capacidad o función se encuentra en su punto óptimo para ser adquirida y desarrollada. Transcurrido este período, su adquisición se vuelve más difícil; y si se ejercita antes del momento oportuno, su dominio resulta más costoso. Son momentos en los que se es susceptible a ciertos tipos de experiencia.
La Resiliencia: Adaptación y Fortalecimiento ante la Adversidad
El concepto de resiliencia surge de la constatación de que algunas personas resisten mejor que otras los avatares de la vida, la adversidad y la enfermedad. Las características de la resiliencia son el resultado de las interacciones entre:
- El individuo
- Sus semejantes
- El ambiente vital
- Las condiciones de vida
Características de Niños Resilientes
- Un porcentaje significativamente alto de niños resilientes son primogénitos en su familia.
- En cuanto a sus madres, las recuerdan como infantes activos y amables.
- En la personalidad de estos niños sobresalen características como la autoestima, la confianza, el optimismo y un sentido de esperanza; también la autonomía o un sentido de independencia; así como sociabilidad, capacidad de experimentar emociones, habilidades de imitación y competencia.
- Se ha demostrado que el autoconcepto juega un papel importante en la resiliencia. Las capacidades para entenderse a uno mismo y establecer límites frente a los factores de estrés intrafamiliares, así como frente a la enfermedad psicológica de uno de los progenitores, refuerzan una autoestima positiva, fruto de las competencias para adaptarse a las circunstancias de la vida y para respetarse a sí mismo.
El Rol de las Madres Resilientes
- Tienen una relación cálida, nutritiva y de apoyo con sus hijos (relación emocional estable).
- Fomentan una autoestima positiva en sus hijos/as y les enseñan a fijar metas razonables.
Estrategias para Fomentar la Resiliencia desde la Práctica Profesional
- Ofrecer vinculaciones afectivas seguras, fiables y continuas al menos con un adulto significativo, preferentemente de su red familiar o, en su defecto, de la red social, incluyendo a los profesionales.
- Facilitar los procesos relacionales que permitan otorgar sentido o significado a las experiencias. Esto equivale a facilitar la toma de conciencia y la simbolización de la realidad familiar y social, por muy dura que esta sea.
- Brindar apoyo social, es decir, facilitar la creación de redes psicosocioafectivas para los niños y sus padres.