Factores Determinantes del Aprendizaje Motor en Educación Física

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 5,87 KB

Factores que influyen en el Aprendizaje Motor (AM)

Para desarrollar este epígrafe, se seguirán los estudios de Knapp (1981), quien diferencia una serie de factores que determinan la dificultad del Aprendizaje Motor (AM).

Factores ligados a la tarea

Se analiza el Modelo de Procesamiento de la Información (MPI) (Marteniuk, 1976), que explica los procesos internos del Sistema Nervioso Central (SNC) del ser humano durante el aprendizaje. La información atraviesa diferentes mecanismos para ser procesada, y una serie de variables determinan la dificultad del proceso. Es crucial manejar y manipular estas variables para facilitar el aprendizaje y el perfeccionamiento de las habilidades motrices de los alumnos, proponiendo progresiones de enseñanza-aprendizaje constituidas por tareas graduadas en dificultad.

En este contexto, Sánchez (1992), basándose a su vez en Billing, Fitts y Robb, propone una clasificación de estas variables, que se analizan a continuación de forma resumida:

Mecanismo de Percepción: La dificultad perceptiva

  • Según Billing, la implicación del mecanismo perceptivo está en función del tipo de estimulación perceptiva.
  • A mayor número de estímulos a atender, mayor velocidad y duración de los estímulos, y mayor confusión causada, mayor será la dificultad perceptiva.

Mecanismo de Decisión: La dificultad en la toma de decisiones

  • Cuantas más decisiones y número de alternativas existan, menor tiempo disponible para la decisión, mayor nivel de incertidumbre, de riesgo y elementos a recordar, mayor será la dificultad en la toma de decisiones.
  • En general, cabe indicar que existe un mayor grado de incertidumbre ambiental, mayor dificultad perceptiva y mayor dificultad en la toma de decisiones en las tareas abiertas que en las tareas cerradas.
  • Por lo tanto, al comienzo del AM, será conveniente proponer tareas cerradas sencillas (ej. lanzamiento de tiro libre sin oposición). Una vez dominadas, se pueden introducir tareas de dificultad intermedia (ej. lanzamiento con oposición pasiva). Finalmente, se progresará a tareas abiertas más complejas (ej. lanzamiento en situación real de partido).

Mecanismo de Ejecución: El nivel de exigencia en la ejecución

  • Por lo general, a mayor número de grupos musculares involucrados, mayor complejidad del movimiento, mayor precisión y velocidad requerida, y mayor intervención de las Capacidades Físicas Básicas (CFB), mayor será la dificultad para programar la respuesta motora.

Mecanismo de Control del Movimiento: La dificultad en la gestión del feedback

  • La forma en que el alumno utilice la información generada por el propio organismo (feedback intrínseco o FB i) y por agentes externos (feedback extrínseco o FB ex) será clave para mejorar el control de los movimientos.
  • Se deberá permitir al alumno participar activamente en el proceso mediante la autoevaluación y la evaluación recíproca, para entrenar y desarrollar este aspecto.

Factores ligados a la situación de enseñanza-aprendizaje y a la metodología utilizada

Con respecto a la situación de enseñanza-aprendizaje, esta dependerá de la fase de aprendizaje en la que se encuentre el alumno, tal como se planteaba en el epígrafe 2. En cualquier caso, se presentan una serie de variables que serán determinantes en cualquiera de estas fases:

  • La transmisión de información: La información debe ser clara, fácil de comprender y de buena calidad, sin sobrecargar al alumno.
  • La cantidad y distribución de la práctica: El objetivo principal es buscar altos niveles de práctica con éxito. En cuanto a la distribución de la práctica, suelen ser más efectivas las sesiones cortas pero frecuentes que las sesiones largas pero espaciadas (días) en el tiempo.
  • La especificidad de la práctica: Si es posible, se deben plantear las habilidades motrices como objeto de aprendizaje dentro de un contexto que permita su desarrollo con éxito.

Por un lado, respecto a la metodología, esta debe ser acorde a todos los elementos que configuran una clase de Educación Física (EF) (objetivo de la sesión, características de los alumnos, recursos didácticos, etc.).

Por otro lado, cabe mencionar que la LOMCE aboga por el uso de metodologías activas y emergentes, que impliquen activamente al alumno, tales como la gamificación, la clase invertida (flipped classroom), el aprendizaje-servicio, el aprendizaje por proyectos, el aprendizaje basado en problemas, entre otras (Navarro, 2016).

Factores ligados al sujeto

Knapp destaca como aspectos fundamentales las características del alumno (edad y maduración, sexo, capacidad de aprendizaje, entre otros), su nivel de activación, sus conocimientos previos y las transferencias.

¿Pero cómo afectan los conocimientos previos y las transferencias al aprendizaje? Este aspecto se analizará en el siguiente epígrafe.

Entradas relacionadas: