Factores Determinantes de la Actividad Agraria en España: Naturales y Socioeconómicos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,67 KB

Factores de la Actividad Agraria

Los Condicionantes Naturales de la Agricultura

Los factores naturales, especialmente los climáticos, condicionan el desarrollo de la agricultura, aunque la actuación humana es cada vez más determinante. Efectivamente, las condiciones físicas son necesarias pero no suficientes en la explicación del espacio agrario, ya que la intervención humana permite modificar el medio para obtener un mejor rendimiento de la tierra.

El Clima

El clima constituye el factor básico de la diferenciación de los grandes dominios agrarios. Los aspectos más determinantes son la disponibilidad de agua y el régimen de temperaturas. En este sentido, la mayor parte del territorio (la España mediterránea) cuenta con precipitaciones escasas y unas condiciones de aridez más o menos acusadas. En cuanto a las temperaturas, a la vez que nos beneficiamos de un alto número de horas de insolación solar, el riesgo de heladas supone un factor negativo.

El Relieve

En España tenemos una gran superficie de tierras elevadas con su incidencia térmica correspondiente. Solo un 11% de la superficie agraria se encuentra por debajo de los 200m de altitud. Además, la disposición periférica del relieve acrecienta la continentalidad en gran parte del país, por lo que los contrastes térmicos marcan profundamente las actividades agrarias en esta enorme zona. La abundancia de pendientes también constituye un factor adverso, ya que dificulta la mecanización y obliga a labores de acondicionamiento del terrazgo, como los cultivos en terrazas.

Los Suelos

En España son, en general, poco adecuados para la agricultura. Por su aptitud agrícola, sobresalen los vertisuelos del Valle del Guadalquivir y los suelos aluviales.

Factores Socioeconómicos y la Estructura Agraria

Población Activa Agraria

  • Actualmente se dedica el 4,1% del total de la población ocupada. Mientras que a principios del s. XX era mayoritaria.
  • Causa: el éxodo rural provocado a partir de 1959, por el desarrollo de la industria y el turismo.
  • Consecuencias: despoblamiento de gran parte de la España interior y desequilibrio.
  • Características: el envejecimiento; sin embargo, en los últimos años se han incorporado personas jóvenes debido a la introducción de avances tecnológicos. La importancia de la mano de obra femenina en la España Atlántica, un fenómeno relacionado con la actividad ganadera y con la agricultura a tiempo parcial, en la que la mujer se encarga de la explotación agraria cuando el hombre se dedica a otras actividades. La agricultura se ha convertido en un factor importante para los inmigrantes que trabajan como obreros no cualificados en faenas rechazadas por la población española.

Propiedad de la Tierra

  • Supone la plena disposición sobre un bien, en este caso sobre la tierra; puede ser particular o colectiva.
  • Características: la distribución de la propiedad apenas ha cambiado en el último siglo, aunque sí se han producido modificaciones en la pertenencia social de los propietarios, sobre todo por la desamortización. Existe un predominio de los valores externos, con una escasa presencia de propiedad media. La distribución de la propiedad de la tierra en el espacio no es homogénea y se aprecian distintos componentes:
    • Predominio de la pequeña propiedad, asociada al norte peninsular, donde la pequeña propiedad adquiere los rasgos de minifundio.
    • Predominio de la gran propiedad que se ha asociado al latifundio andaluz, aunque la gran propiedad también se extiende por Aragón, Extremadura, Salamanca y otras zonas de la Meseta Meridional.

Entradas relacionadas: