Factores Demográficos y Estructura de la Población
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 3,98 KB
Factores Demográficos y Geográficos
Ejes de Transporte y Espacios Intermedios
Los principales ejes de transporte (autovías y autopistas) suelen coincidir con las áreas más dinámicas, pues estas infraestructuras favorecen su desarrollo económico, mientras que las zonas no atravesadas por estos ejes muestran unas densidades bajas y una dinámica poblacional pobre.
Natalidad
Hasta la década de los 70 no se igualó al resto de España. Desde la Guerra Civil, en nuestra región fue siempre por encima de la media nacional, pues la guerra no le afectó en exceso.
Mortalidad
También por encima de la media, en la década de los 50 bajó del 10 por mil, debido a:
- Mejoras en la alimentación.
- Avances sanitarios.
- Aumento de la higiene.
Emigración
Fuerte en los 50 (emigraron 175.000 extremeños). Masiva en los 60 y 70, tanto al extranjero (55.000 a Alemania, Francia y Suiza) como a otras zonas de España (500.000 a País Vasco, Cataluña y Madrid). Actualmente el saldo migratorio es casi cero.
La Pirámide de Población
Definición y Utilidad
La pirámide de población es un gráfico de doble entrada que muestra la estructura demográfica por sexo y edad en un momento dado. Nos muestra los sucesos que han repercutido en la población durante un período aproximado de 100 años. Este gráfico, llamado también histograma de frecuencias, representa por separado, mediante barras horizontales, los datos de la población masculina (a la izquierda) y femenina (a la derecha). Cada una de las barras representa la población de un grupo de edad (de 5 en 5 años), empezando en la base de la pirámide con la población más joven y culminando en la cumbre con las barras de los grupos de edades más avanzados.
En la pirámide debemos observar la existencia de los tres grupos de edad:
- Jóvenes (de 0 a 14 años).
- Adultos (de 15 a 64 años).
- Ancianos (de 65 años en adelante).
La participación conjunta de la natalidad, la mortalidad y las migraciones determinan la forma de la pirámide, la cual nos aportará información significativa. Los tipos de pirámides más importantes son los siguientes:
Interpretación de una Pirámide de Población
A. Estructura por Sexo
Constatar la superioridad del número de hombres al nacer. Se calcula la tasa de masculinidad o de feminidad (Tasa de masculinidad y Tasa de feminidad). O también se observa la longitud de la barra inferior de la pirámide (grupo de 0 a 4 años). A continuación, indicaremos el momento en que el número de ambos sexos se equipara y el predominio final de las mujeres.
Explicar los factores de la mayor esperanza de vida de las mujeres:
- Estilo de vida.
- Fortaleza biológica.
- Menor exposición a factores de riesgo.
B. Estructura por Edad
Hay que determinarla en función del porcentaje de población joven (0 a 14 años), adulta (15 a 64 años) o ancianos (más de 65). Y también según la forma de la pirámide.
Tipos de Pirámides de Población
La Pirámide Triangular (Población Joven)
La forma triangular de la pirámide (España en 1900) indica población joven: los jóvenes suponen más del 35 % de la población y los ancianos menos del 5 %. La base es ancha por las altas tasas de natalidad y va disminuyendo claramente hacia el vértice por la alta mortalidad y baja esperanza de vida. No olvidéis señalar las causas de las altas tasas de natalidad y mortalidad, así como las consecuencias del alto porcentaje de población joven:
- Fuerte demanda de puestos de trabajo en relación con una economía atrasada.
- Paro.
- Emigración.
Este tipo de pirámide indica una estructura por edad de población eminentemente joven y con perspectiva de crecimiento. Es propia de los países subdesarrollados y, en nuestro país, es característica de finales del siglo XIX e inicios del XX.