Factores que Definen los Regímenes Fluviales y las Vertientes Hidrográficas de España

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 5,37 KB

Factores Determinantes de los Regímenes Fluviales

El comportamiento de los ríos, conocido como régimen fluvial, está influenciado por una serie de factores interrelacionados. Estos se pueden clasificar en dos grandes grupos:

A. Factores de Índole Física

  1. El Clima: Es el factor más influyente en el régimen fluvial. Las aguas que transportan los ríos proceden de la escorrentía, existiendo una relación directa entre el total de precipitaciones que registra un clima y el caudal de sus ríos. La secuencia estacional de las precipitaciones también influye significativamente, determinando las épocas de crecidas y estiajes que coinciden con las estaciones húmedas y secas, respectivamente.
  2. El Relieve: Afecta al régimen fluvial de diversas maneras. La topografía es responsable de la pendiente de un río, lo que a su vez determina la velocidad de sus aguas, su fuerza erosiva y su potencialidad para la producción de energía hidroeléctrica. Además, el relieve influye en el clima a través de la altitud.
  3. El Suelo: Su grado de permeabilidad es crucial. Un sustrato impermeable apenas interfiere en el discurrir de las aguas. En contraste, un sustrato permeable absorbe y retiene una cantidad importante de agua, lo que repercute en un desfase temporal y un crecimiento más gradual del caudal.
  4. La Vegetación: La presencia de vegetación evita el desplazamiento rápido de las aguas por las laderas y ralentiza el proceso de incorporación del agua de lluvia a los cauces, contribuyendo a una regulación natural del flujo.

B. Factores Derivados de la Acción Humana

La intervención humana en los regímenes fluviales responde a una doble necesidad:

  • Regulación de Cuencas: Disminuir los riesgos de inundaciones y los efectos de las crecidas.
  • Almacenamiento de Agua: Para el consumo humano, así como para usos agrícolas e industriales.

Las Vertientes Hidrográficas Españolas

España se divide en tres grandes vertientes hidrográficas, cada una con características distintivas:

Vertiente Cantábrica

Los ríos de esta vertiente son cortos y caudalosos. Son cortos debido a la proximidad de la Cordillera Cantábrica al mar y a que su nacimiento se sitúa a considerable altura y a escasa distancia de su desembocadura. Son caudalosos por la abundancia de precipitaciones y carecen de estiajes acusados gracias a la regularidad de las lluvias que los alimentan.

Vertiente Atlántica

Por esta vertiente desaguan los ríos de la Meseta. La distribución espacial de las precipitaciones provoca una disminución del caudal a medida que los ríos se sitúan más al sur. Su régimen se ve enriquecido por grandes afluentes, en particular aquellos que nacen en las montañas, cuyas aguas ayudan a atenuar los contrastes estacionales de caudal.

Vertiente Mediterránea

En esta vertiente desaguan ríos muy desiguales. El Ebro es el río de mayor longitud, caudal y regularidad, recibiendo aportes hídricos de sus afluentes pirenaicos e ibéricos. Los restantes ríos están fuertemente influenciados por los relieves adyacentes al mar, que limitan su longitud. Se caracterizan por ser ríos poco caudalosos, con grandes crecidas estacionales y fortísimos estiajes.

Principales Cuencas Hidrográficas de España

Cuenca del Miño

Considerado el río gallego por excelencia. Nace en las montañas septentrionales de Galicia y recorre de norte a sur hasta unirse con su principal afluente, el Sil. Desemboca en Tui, sirviendo en su último tramo de frontera entre España y Portugal. Es uno de los ríos más caudalosos de España.

Cuenca del Duero

Es el río de la submeseta septentrional. Su cuenca hidrográfica es la mayor de España. Nace en los Picos de Urbión y desemboca en Oporto. Posee una tupida red de afluentes que recoge aguas de la Cordillera Cantábrica, el Sistema Ibérico y el Sistema Central, siendo responsable de su elevado caudal.

Cuenca del Tajo

Es el río más largo de la Península Ibérica. Nace en la Sierra de Albarracín y discurre entre el Sistema Central y los Montes de Toledo. Desemboca cerca de Lisboa, en el Mar de la Paja, formando el estuario del mismo nombre.

Cuenca del Guadiana

Tradicionalmente se señalaba las Lagunas de Ruidera como su lugar de nacimiento, aunque hoy se sitúa aguas abajo. Es el menos caudaloso de los grandes ríos peninsulares. Atraviesa Mérida y Badajoz, y desemboca en Ayamonte tras formar frontera entre España y Portugal.

Cuenca del Guadalquivir

Nace en la Sierra de Cazorla y desemboca en Sanlúcar de Barrameda. Pasa por Andújar, Córdoba y Sevilla.

Cuenca del Ebro

Es el río más importante de los exteriores a la Meseta y su caudal es elevado. Nace en las cercanías de Reinosa y desemboca en Tortosa, formando el delta que lleva su nombre. Presenta un régimen complejo.

Cuencas Mediterráneas: Segura, Júcar y Turia

Estos ríos son representativos de la vertiente mediterránea, tanto por su moderada longitud como por su caudal reducido. Su régimen es pluvial y está determinado por el rocoso calizo de sus lugares de nacimiento. Tienen una gran importancia para fines agrícolas.

Entradas relacionadas: