Factores del Crecimiento Económico a Finales del Siglo XX

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 4,13 KB

El Crecimiento Económico a Finales del Siglo XX

A finales del siglo XX, el mundo desarrollado experimentó un notable crecimiento económico. Este auge se sustentó en la generalización de nuevas tecnologías, la unión de la informática y las telecomunicaciones, y la capacidad de procesar y transmitir información instantáneamente, con Internet como principal exponente. Este nuevo escenario impulsó la creación de empresas y empleos, el aumento de la productividad y el control de la inflación, dando lugar al concepto de la "nueva economía". El optimismo se extendió globalmente, elevando el consumo y la inversión, especialmente en el ámbito financiero. Sin embargo, Japón, un modelo económico admirado en décadas anteriores, se mantuvo al margen de esta expansión, sumido en el estancamiento y la deflación tras la explosión de su propia burbuja financiera e inmobiliaria en los años 80.

Señoriaje

El señoriaje es una práctica de política monetaria que implica la impresión de dinero como medio de financiación pública. Los gobiernos adquieren una parte significativa del producto nacional simplemente imprimiendo moneda. En países donde esta práctica es frecuente, suele observarse una alta inflación.

Índice de Grubel-Lloyd

Este indicador mide el nivel de comercio intraindustrial, comparando el grado de similitud entre el volumen de exportaciones e importaciones en un sector específico.

Tipo de Cambio en Términos de Paridad de Poder Adquisitivo (PPA)

La PPA es una teoría que establece que los tipos de cambio deben reflejar las diferencias de precios entre países. El tipo de cambio se fija a través del intercambio de bienes y servicios. Para comparar el bienestar de un país, se suelen ajustar las cifras del PIB o renta per cápita con los tipos de cambio.

Cinco Factores Impulsores del Crecimiento

1. Liberalización Económica

Tras la Segunda Guerra Mundial, se creía que la intervención estatal en la economía racionalizaría el uso de los recursos. Sin embargo, la crisis de los 70 puso en duda esta idea por tres razones:

  • Menores tasas de crecimiento: Priorizando la asignación de recursos a través del mercado sobre las políticas redistributivas.
  • Quiebra de las economías comunistas: La caída del Muro de Berlín en 1989 simbolizó el fracaso de los modelos de economías planificadas.
  • Generalización de ideas neoliberales: Privatizaciones de empresas públicas, reducciones de impuestos y eliminación de políticas industriales, llevando a una mayor apertura de los flujos comerciales y financieros, creando un mercado de capitales globalizado.

2. La Revolución Tecnológica

Las revoluciones tecnológicas impulsan la productividad, la eficiencia en los procesos productivos y las comunicaciones. A mediados de los 90, los avances en informática, telecomunicaciones e Internet marcaron una nueva era de crecimiento económico. Esto incrementó la inversión empresarial, la demanda y los flujos internacionales. Japón se mantuvo al margen de esta tendencia liderada por Estados Unidos.

3. Liderazgo de Estados Unidos

Estados Unidos, representando el 37% del PIB de la OCDE y el 22% de la economía mundial, lideró este crecimiento. Su influencia, sumado a su enfoque en el liberalismo económico y la iniciativa empresarial, fue crucial para la expansión de la "sociedad de la información".

4. Globalización

La globalización impulsó el crecimiento económico al aumentar el comercio internacional, la inversión extranjera directa y la integración de los mercados financieros. Esto permitió una mayor eficiencia en la asignación de recursos y una mayor competencia, lo que a su vez estimuló la innovación y el crecimiento económico.

5. Estabilidad Macroeconómica

La estabilidad macroeconómica, caracterizada por una baja inflación, un bajo déficit fiscal y una política monetaria estable, fue esencial para el crecimiento económico. Esto creó un entorno favorable para la inversión y el crecimiento a largo plazo.

Entradas relacionadas: