Factores del Crecimiento Económico Español: Perspectiva y Desafíos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,38 KB

Determinantes del Crecimiento Económico

Perspectiva Histórica: España y Europa

Los historiadores económicos coinciden en señalar las principales evoluciones económicas desde el final del Imperio Romano hasta aproximadamente el año 1500: el crecimiento de la producción per cápita en Europa fue prácticamente nulo. Desde el año 1500 hasta el 1700, el crecimiento de la producción per cápita fue pequeño. Durante la Revolución Industrial, las tasas de crecimiento no fueron altas en comparación con los estándares actuales; el crecimiento de la producción per cápita es un fenómeno reciente. Un crecimiento del 2% es el más habitual, siendo ese un crecimiento del PIB que se considera una cifra mágica, supuestamente capaz de generar empleo.

Por lo que atañe a España: la renta per cápita española creció muy rápido en la segunda mitad del siglo XX, pero con importantes desequilibrios. Durante un tiempo, recortamos distancias con la media de la UE (Unión Europea), pero en las dos últimas décadas hemos aumentado la distancia con dicha media, a pesar de haber superado ampliamente el ritmo de avance alcanzado por las naciones europeas más maduras.

Factores Clave del Crecimiento a Largo Plazo

Recordamos la función de producción de Cobb-Douglas: Y = AKaL(1−a), donde A representa el nivel tecnológico y a es la participación del capital (K) en la renta total. En el largo plazo, el PIB depende de las cantidades de capital y trabajo (L) que existan en la economía, y de la tecnología que convierte trabajo y capital en producción. El PIB crece cuando los factores de producción aumentan o cuando la eficiencia económica mejora.

En consecuencia, la política pública puede elevar el PIB en el largo plazo únicamente cuando mejora la capacidad productiva de la economía. Las vías principales son:

  • Elevar el ahorro nacional para conseguir un mayor stock de capital.
  • Mejorar la eficiencia de la mano de obra con políticas educativas o mejoras tecnológicas, llevando a un uso más productivo de trabajo y capital.
  • Mejorar las instituciones (por ejemplo, luchar contra la corrupción), lo que facilita la acumulación de capital y un uso eficiente de los recursos.

El Reto de la Productividad en España

Debemos tener en cuenta que uno de los retos más importantes de España es la productividad. La mera acumulación de factores (aumento de K o L) funciona en menor medida cuando se ha alcanzado un cierto nivel de desarrollo y empiezan a aparecer los rendimientos decrecientes de L y K. Para los países avanzados, la productividad es la clave para un crecimiento sostenido y duradero.

Hasta finales del siglo XX, el crecimiento europeo y español se ha basado sobre todo en la productividad, con una reducida capacidad de generar empleo. En España, la gran abundancia de contratos temporales permite períodos de gran creación de empleo seguidos de otros de gran reducción.

Entradas relacionadas: