Factores que controlan la erosión

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 6,73 KB

Tema 9

1) ¿Cómo se mide el caudal de un río y de qué parámetros depende?


Caudal: volumen de agua que pasa a través de una sección de río en undeterminado tiempo


Para medir el caudal de un río, éste se hace pasar por una sección rectangular hecha de obra, llamada estación de aforo:
1. El agua se hace pasar por una anchura controlada
2. El fondo se mide con una boya
3 .El río se mueve sobre una superficie plana de hormigón para evitas turbulencias
4. Por último para medir la velocidad, se utiliza el escorrentómetro o escolinete
Su representación se realiza en los hidrogramas que reprresentan el caudal frente al tiempo. Existen dos tipos
Crecida: variación del caudal para un elemento individual de lluvia. La duración de la lluvia va de horas a días. Es la más importante en edificación.
Pluvianuales-anuales: representan el régimen global de río. Son más extenssos en el tiempo. Más importantes en presas y puentes.
2) ¿Cómo cambia el hidrograma de crecida de un río en cuya cuenca de drenaje se ha urbanizado buena parte de la superficie?
El hormigón aumenta la escorrentía y no retiene agua. Tras la urbanización pueden producirse inundaciones. 

3) Definir tiempo de concentración , caudal base y retardo

Caudal base: es el que tiene un río antes y después de la crecida.
Tiempo de crecida:
diferencia de tiempo entre el final de la lluvia y el final de hidrograma de crecida
Retardo: diferencia de tiempo entre la máxima intensidad de la lluvia y el caudal máximo.

4) ¿De qué parámetros depende el poder erosivo de un río?


Depende del caudal y de la pendiente.

5) ¿Qué es el nivel de base de un río? ¿Cómo influye en su poder erosivo?


Punto mas bajo del perfil de un río. En el nivel de la base lo que hace es depositar. Por ejemplo, al construir una presa, ésta actúa como un nivel de base artificial, por lo que se llena de sedimentos.
6) ¿Por qué se dice que los ríos presentan erosión remontante? ¿Cómo influye ese proceso en la jerarquización de las redes de drenaje?
Los ríos van excavando su propio cauce, van alargando su cauce: en un principio son mas pequeños. Aunque se pueda creer que el río progresa hacia abajo es totalmente lo contrario debido a la erosión remontante.

8) ¿Qué factores controlan las capturas fluviales?


El área de drenaje, la pendiente del cauce, la erodabilidad del lecho, y la carga de sedimentos traportada.

10) Diferencias entre ríos meandriformes y anastomosados

Los ríos meandriformes se diferencia de los ríos meándricos, se producen cuando se alcanza un nivel de umbral de carga de sedimentos o de pendiente

11) ¿Cómo se generan los depósitos en punta de flecha (point-bar)?


Los depósitos se generan por acumulación en la parte interna de los meandros, contienen los sedimentos más gruesos de los transportados por la corriente. Este deposito se produce en la parte mas tranquila del canal. 

13) ¿Dónde y cómo se generan los abanicos aluviales?


Son típicos de zonas áridas. Se dan cuando hay cambio de pendiente brusco en un río. El deposito se reduce porque el flujo de divide y al disminuir el agua se infiltra. 

14) Diferencias entre terrazas encajadas (de depósito) y escalonadas (erosivas)


En las terrazas encajadas, el periodo es mas intenso que en las escalonadas, están yuxtapuestas pero no superpuestas y en las escalonadas el deposito es mayor que las encajadas, están yuxtapuestas y superpuestas.

15) Indicar las principales causas por las que se pueden generar terrazas fluviales

Las principales causas son por alternación dedeposito y erosión de un río. 

16) Indicar las partes de un delta

Parte emergida: suele estar recorrida por una serie de canales, canales distributivos. Esta zoa se llama llanura dentácica (acumulación material fino y agua.
Parte sumergida: frente deltaico: tiene una cierta pendiente mar adentro. Prodelta: zona con pendientes muy suaves en mar adentro. 

17) ¿Qué forma suelen tener los perfiles longitudinales de los ríos?


Cóncavos con mayores pendientes en cabecera y menos desembocaduras.

18) Concepto de periodo de retorno

El periodo de retorno de un evento de una determinada magnitud es el intervalo de recurrencia entre eventos que igualan o exceden dicha magnitud.

19) ¿Cómo se pueden prevenir los efectos de las inundaciones?


Corrección de torrentes, reforestación de cuencas, conservación de suelos, embalses, diques, encauzamientos, mapas de peligrosidad...

21) ¿En que consisten los métodos geológico-geomorfológicos para el estudio de inundaciones?


Cuando no tenemos datos de precipitaciones observados llanuras de inundación y se aplica el principio de actualismo (situaciones que se han dado en el pasado y pueden volver a ocurrir.

23) ¿Qué importancia tiene el fenómeno de la erosión hídrica en la construcción de presas?


Es muy peligroso ya que podría producirse un "aterramiento de presas", en el que la presa se llena de sedimentos. Este es el motivo por el que el desagüe de fondos se costruye a cierta altura. Si se entaponar, podría llegar a acabar su vida útil, ya que es muy costosa su limpieza.

24) Clasificar los métodos de estudio de la erosión hídrica

Cualitativa: se expresa con adjtivos. Tiene poco interés.
Cuantitativa: la erosiónn se expresa como un número fruto de una medida directa o de una estimación:
Estimación directa:
Métodos dinámicos: instala instrumentos que nos permiten medir la erosión hídrica:
Salpicadura: embudos de Bolline o tazas de Morgan.
Escorrentía superficial: sistemas de colectores y divisores o artesas de Gerlach.
Métodos volumétricos: se mide el volumen del suelo que la erosión elimina. Se reliza con:
Agujas de erosión: estacas verticales graduadas.
Perfiladores micrtopográficos: no se usa demasiado.
 Estimación indirecta: Estadísticos, Paramétricos (USLE), Físicamente basadas.

Entradas relacionadas: