Factores condicionantes de recursos hídricos en la Península Ibérica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 5,63 KB

Clima: influye sobre el contraste que produce en la península entre las dos Iberias según las precipitaciones, con superávit en la Iberia lluviosa y déficit en la Iberia seca.

Relieve: Influye en la organización de las cuencas hidrográficas, en la capacidad erosiva de los ríos, en la formación de lagos y en la construcción de embalses.

Litología: Condiciona según las características del roquedo que la escorrentía discurra superficialmente o en su interior. Iberia caliza permeable e Iberias silícea y arcillosa impermeable.

Vegetación: se conforma como pantalla protectora frente a la radiación solar, modela la acción erosiva y evita la desertización.

Acción antropica: causante del uso y abuso de los recursos hídricos y de la construcción de obras públicas.

Vertiente mediterránea:
  • Numerosos
  • Cortos, salvo el Ebro
  • Gran poder erosivo
  • Caudal irregular
  • Regimen pluvial mediterráneo
  • Destacan: Ter, Llobregat, Mijares, Turia, Júcar, Segura y Duero.
Vertiente cantábrica:
  • Numerosos
  • Cortos debido al nacimiento próximo al mar
  • Gran poder erosivo
  • Caudal regular
  • Desembocan encajadas en rías y discurren perpendiculares al sistema montañoso
  • Regimen pluvial oceánico y pluvio-nival e incluso nivo-pluvial.
  • Destacan: Bidasoa, Nervión, Pas, Sella, Deva, Narcea, Navia, Eo y Nalón. Al margen: Frejulfe, Meiro, Barayo, Chocolate Negro, Esva.
Vertiente atlántica: Salvo gallegos son los más largos de la península porque nacen en la divisoria de aguas y desembocan en el Atlántico.
  • Discurren por zonas llanas, poco poder erosivo
  • Ríos irregulares salvo gallegos
  • Regimen pluvial-subtropical salvo en el nacimiento, pluvio-nival
Factores de la vegetación:
  1. Relieve: condiciona las formas vegetales a través de
    • Pendiente
    • Orientación de las laderas
    • Altitud
  2. Clima:
    • Temperatura
    • Humedad
    • Luz
  3. Suelo: Condiciona a través de la textura y composición
  4. Acción antropica: condiciona a través del desarrollo de acciones:
    • Positivas: repoblaciones
    • Negativas: tala/incendios

Régimen Demográfico Antiguo: Desde que hay datos hasta 1900. Características demográficas: Tasa de natalidad: Más del 35% (alta). Tasa de mortalidad: Más del 30% (alta). Crecimiento vegetativo: Menos del 1% discontinuo y escaso. Factores explicativos: Predominio de la economía de subsistencia en base al desarrollo de un sector primario poco modernizado. Importancia de la población rural. Falta de sistemas eficaces del control de la natalidad. Población afectada por la mortalidad catastrófica (epidemia/guerras/hambre)

Transición demográfica: Desde 1900-1975. Características demográficas: Tasa de natalidad: Comienza a descender de forma paulatina pasando del 35% al 20%. Se produce dos descensos vertiginosos relacionados con: Gripe española (1918) Guerra civil (1936 - 39). Tasa de mortalidad: Se produce un descenso muy acusado pasando del 30% al 8%. Se producen dos repuntes relacionados con la mortalidad catastrófica: Gripe española (1918) Guerra civil (1936 – 39). Crecimiento vegetativo: En torno al 1%, es decir, medio bajo pero continuo en el tiempo salvo en las fechas previamente indicadas (1918 gripe) y (1936-39 guerras) que se le produce un crecimiento vegetativo. El C.V mayor de la historia lo tenemos relacionado con la década de los 60 (1,2 %) en España. Factores explicativos: Avances médicos y sanitarios que facilitan el aumento de la esperanza de vida. Reducción de la tasa de mortalidad infantil pasando del 180% al 5%. Disponibilidad de más recursos materiales (década de los 60) acompañados de un proceso de despoblamiento urbano. Mejora de los niveles educativos sobre todo al finalizar la etapa. Las características demográficas de la población española, se trata de una población joven.

Régimen demográfico moderno Cronología: Desde 1975 hasta el momento actual. Características demográficas: Tasa de natalidad: Baja con valores entorno al 10/9 % que se acompaña de una tasa de fecundidad baja (1,35 hijos por mujer en edad fértil) que nos asegura el reemplazo generacional (asegurado con 2,1 hijos/mujer). Tasa de mortalidad: Baja (9%) con tendencia a elevarse por envejecimiento de la población. La esperanza de vida es elevada (83 años) con diferencia de cuatro años entre hombres y mujeres. Crecimiento vegetativo: Cero e incluso negativo al ser más elevada la Tasa de Mortalidad que la Tasa de Natalidad. Factores explicativos: Incertidumbre económica y política. Incorporación de la mujer al mundo laboral. Emancipación tardía de los hijos incluso retorno al hogar una vez que se emancipan (por razones laborales). Precarización del trabajo. Encarecimiento de la vivienda. Descenso al 3,5% de la tasa de mortalidad infantil. Desarrollo económico incide en el nº de hijos e incluso en no tenerlos. Información sobre métodos anticonceptivos. Laicización de la sociedad. Cambio de mentalidad en la población rural... aunque ya no hay jóvenes en el campo.

Entradas relacionadas: