Factores que condicionan el accionar de la tecnología: política, economía, leyes, cultura, sociedad, ética y ecología
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 4,24 KB
Factores que condicionan el accionar de la tecnología
El accionar de la tecnología se halla condicionado por diversos factores que constituyen un marco, un límite, a la hora de dar soluciones a las demandas de la sociedad. Estos factores son:
La política
El Estado se halla representado por un grupo de personas que accede al gobierno con una plataforma de ideas a partir de las cuales establece lineamientos o políticas que condicionan las relaciones entre los sectores sociales y productivos.
La economía
El funcionamiento de la economía se sitúa en medio de los conflictos, relaciones de fuerzas y de la búsqueda del poder y de la dominación de un grupo sobre otro. El mundo es hoy un gran mercado en donde se ofrecen y demandan mercancías, y se fijan tendencias económicas. Esto condiciona a las economías nacionales que deben estar a la expectativa de dicha tendencia.
La ley
La legislación específica regula la producción (fijando normas y patentes). Existe además una legislación ambiental que protege el medio ambiente de los efectos nocivos que pudiera ocasionar el accionar tecnológico.
La cultura
Los productos tecnológicos forman parte de la misma y describen las características de la sociedad a la cual pertenecen. Si son incorporados, son valorados y adoptados en la medida que se acomoden a las costumbres de la misma.
La sociedad
Posee necesidades que generan demandas que serán satisfechas a través de bienes y servicios, desde el sector productivo. A su vez, aporta los recursos humanos que constituyen la fuerza laboral necesaria para llevar a cabo la producción.
La ética
Tiene relación con la valoración social y moral de los efectos que generan los productos tecnológicos y los procesos que se llevan a cabo.
Lo ecológico
El medio ambiente aporta recursos para el accionar tecnológico, y sufre los efectos de este, que se traduce en: contaminación y degradación de los recursos potencialmente renovables, agotamiento de los no renovables, urbanización y sus consecuencias, es decir, los ecosistemas naturales autorregulados son reemplazados por ecosistemas productivos y urbanos que poseen gran dependencia de subsidios energéticos externos.
La globalización
La globalización es un proceso de integración de la economía a nivel mundial. Los procesos de producción se fragmentan y se reparten en varios países. Los mercados financieros se conectan. Este proceso ha sido posible gracias al avance en las tecnologías de las comunicaciones y al desarrollo del transporte. Mediante el mismo no solo se integran las economías sino también las sociedades y las culturas. Para poder hacer frente a la misma, los países que poseen un mismo contexto histórico-cultural tienden a efectuar asociaciones constituyéndose en bloques económicos, los cuales tienen como objetivo favorecer el intercambio comercial, la transferencia de tecnología, la eliminación de las trabas productivas, etc. Dentro de los bloques económicos podemos citar:
- NAFTA: integrado por EE. UU., Canadá y México.
- UE: ejemplo más avanzado del mundo de integración de un conjunto de países que ejercen conjuntamente su soberanía en ámbitos de decisiva importancia para los ciudadanos: moneda única, libre circulación de personas, servicios, mercancías y capitales, progreso social e igualdad de condiciones de competencia para aprovechar al máximo un mercado interior abierto y dinámico.
- Mercosur: acelera el desarrollo económico, establece la libre circulación de bienes, logra una fuerte vinculación al mercado mundial mediante la consolidación de un gran espacio económico, así como fomenta el desarrollo científico-tecnológico.
- ALCA: Área de Libre Comercio de las Américas. Integra a 34 países del continente americano, menos Cuba.
Estas asociaciones deben estudiarse cuidadosamente cuando existe asimetría entre las naciones involucradas, como por ejemplo desigual grado de desarrollo económico, democracias débiles, etc., ya que se corre el riesgo de que solo resulte beneficiado el más poderoso.